Vol. 5 Núm. 2 (2021): Re-pensando la relación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y las empresas en el siglo XXI
Re-pensando la relación de los DDHH de los pueblos indígenas y las empresas

Conflicto minero, derechos humanos y la defensa del territorio Shuar

Patricio Trujillo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador | Quito, Ecuador
Biografía
Roberto Narváez Collaguazo
Universidad Andina Simón Bolivar | Quito, Ecuador
Biografía

Publicado 2021-12-21

Palabras clave

  • Minería,
  • Extracción,
  • Conflicto,
  • Shuar,
  • Territorio

Cómo citar

Trujillo, P., & Narváez Collaguazo, R. (2021). Conflicto minero, derechos humanos y la defensa del territorio Shuar. Homa Publica - Revista Internacional De Derechos Humanos Y Empresas, 5(2), e:087. Recuperado a partir de https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36044

Resumen

Este artículo analiza un caso de violación de derechos de los Shuar, nacionalidad que habita en la amazonia sur del Ecuador, donde se implementa un proyecto de desarrollo minero a gran escala, denominado Mirador, situado en la Cordillera del Cóndor, localizado en una amplia zona boscosa, a cargo de la empresa Ecuacorrientes S.A. ECSA,. En 2014, la muerte del líder shuar José Isidro Tendetza, se relacionó a uno de los momentos de más alto conflicto entre los shuar y ECSA. Tendetza desapareció un 28 de noviembre y apareció muerto flotando en el río Quiim el 2 de diciembre del mismo año. Su muerte fue vinculada al proceso de lucha por los derechos humanos, de la naturaleza y la resistencia contra la actividad extractiva minera; sin embargo, las causas de la muerte se relacionan a conflictos de mayor duración, como es el territorial, y que implica que muchos de los grupos familiares shuar no cuenten con título sobre sus territorios a pesar de que mantienen derechos colectivos sobre los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bradford, B. (1990). La Pobreza del Progreso en América Latina en el siglo XIX. México: Siglo XXI Editores.
  2. Larrea Maldonado, C. (2008). “Tenencia de la tierra, cambios agrarios y etnicidad indígena en el Ecuador: 1954-2000,” capítulo 6 En: North, L. L. & Cameron, J. D. (eds.), Desarrollo rural y neoliberalismo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y Corporación Editora Nacional.
  3. Descola, P. (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.
  4. Harner, M. (1999) Shuar el pueblo de las cascadas sagradas. Quito: Abya Yala.
  5. Espinosa, M. (1998). “La Amazonía Ecuatoriana: Colonia Interna”, ICONOS, No. 5: 28-34.
  6. Hendricks, J. (1996). “Poder y conocimiento: Discurso y transformación ideológica entre los Shuar”, en: Santos, Fernando (Comp.) Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Quito: FLACSO, Biblioteca Abya-Yala, 131-181.
  7. Karsten, R. (2000). La vida y la cultura de los Shuar. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  8. Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad de Shuar y Achuar (Ecuador, Perú). Quito: Abya-Yala.
  9. Maiguashca, J. (2012) “La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial: según los informes consulares, entre 1840-1925,” Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia No. 35, I Semestre.
  10. Muratorio, B. (1985). El Rucuyaya Alonso y la historia social del Alto Napo. Quito: Abya Yala.
  11. Narváez, R. (2015). Pericia de entorno social y cultural de la comunidad de Yanua Kim, desde la cosmovisión indígena shuar de Zamora Chinchipe. Fiscalía de Yantzaza.
  12. Narváez, R. (2018). Pericia de antropología cultural forense sobre derechos territoriales de CASCOMI y asentamientos tradicionales. Unidad de Laboral del Distrito Metropolitano de Quito.
  13. North, L. L., Kit, W. A. & Koep, R. B. (2008) “Conflictos por tierras rurales y violación de derechos humanos en Ecuador,” Capítulo 7. En: North, L. L. & Cameron, J. D. (eds.), Desarrollo rural y neoliberalismo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador, y Corporación Editora Nacional (CEN).
  14. Ortiz-T, P. (1997). Globalización y conflictos socioambientales. Quito: Abya-Yala.
  15. SIPAE. (2011). Atlas Sobre la Tenencia De Tierra en el Ecuador. Quito: SIPAE.
  16. Rubestein, S. (2005). “La conversión de los Shuar”, ICONOS, 22: 27-48.
  17. Santos, F. (1996). “Hacia una antropología de lo contemporáneo”, en: Santos, Fernando (Comp.) Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Volumen I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 7-45.
  18. Thorp, R. (1998). Progreso, Pobreza y Exclusión: Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europea. Capítulos 1-3, pp. 1-101.
  19. Rueschemeyer, D., Huber, E. & Stephens, J. D. (1992). Capitalist Development and Democracy. Chicago. University of Chicago Press.
  20. Scott, J. (1998). Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.
  21. Terence, R. (2002). "El invento de la tradición en el Africa colonial". En: Hobsbawm, E. & Terence R. (eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  22. Trujillo, P. (2001). Salvajes, civilizados y civilizadores: la amazonia un espacio de ilusiones. Quito: Ediciones Abya Yala-FIAAM.
  23. Trujillo, P. (2010). Looking at the other side: everyday life on the ecuadorian Putumayo frontier. Quito: Fundación FIAAM.
  24. Hobsbawm, E. & Terence R. (eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  25. Verdú, A. (2017). Respuestas de las mujeres shuar al conflicto socioambiental en el área del Proyecto Mirador (Ecuador), en Revista de Antropología Social 26(1), 9-30.
  26. Villena, S. (2000). “Globalización y multiculturalidad. Pueblos indígenas y medio ambiente en la Amazonía”, Perfiles Latinoamericanos, 17:95-122.