https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/issue/feedHoma Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas2022-10-31T20:29:38+00:00Equipe Editorial | Editorial Staff | Equipo Editorialjournal.homa.cdhe@gmail.comOpen Journal Systems<p>Homa Publica – Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas, que pertenece a El <a title="website" href="http://homacdhe.com" target="_blank" rel="noopener">Homa – Centro de Derechos Humanos y Empresas</a> de la Universidad Federal de Juiz de Fora, tiene por objetivo ser un vehículo para publicación de trabajos académicos y divulgación de investigaciones, de investigadores e investigadoras latinoamericanos e internacionales, en el área de Empresas y Derechos Humanos. La llamada de artículos para publicación en Homa Publica se encuentra permanentemente abierta; trabajos pueden ser enviados para análisis y posible publicación a cualquier tiempo.</p>https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/37803La diligencia debida y el cambio de paradigma en la protección del consumidor frente la información no financiera2022-10-31T20:29:38+00:00Maria Chiara Marullomarullo@uji.esLorena Sales Pallarés lorena.sales@uclm.es<p>Este trabajo busca mostrar el potencial que puede tener el tema de la protección al consumidor, área temática que ha adquirido gran importancia en las relaciones transfronterizas, en el tema de las empresas transnacionales y los derechos humanos. Proteger los derechos de los consumidores frente a prácticas comerciales fraudulentas se traduciría en sancionar a aquellas empresas que utilicen certificados, planes de vigilancia o memorias de sostenibilidad de forma engañosa o creando una competencia desleal que afecte a la competitividad de los mercados. La creación de foros específicos para consumidores u otros afectados por tales prácticas es un paso útil, necesario y complementario a las medidas existentes para responsabilizar a las empresas transnacionales por las violaciones cometidas en sus cadenas de suministro, que afectan a millones de personas en todo el mundo.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/37743La construcción de un nuevo Derecho Transnacional del Trabajo para las cadenas globales de valor2022-05-17T00:54:14+00:00Wilfredo Sanguineti Raymondwsr@usal.es<p>El texto constituye una versión abreviada de la ponencia general sobre el tema comercio internacional y trabajo, presentada al <em>XXIII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social</em>, celebrado en Lima entre el 7 y el 10 de septiembre de 2021. La misma constituye el resultado final de un largo proceso de reflexión desarrollado en el marco del Grupo Internacional de Investigación sobre Comercio Internacional y Trabajo, cuya coordinación fue encomendada al autor en septiembre de 2019 por dicha institución con el objeto de promover la investigación colaborativa en torno a este tema, uno de los siete a ser abordados en el referido congreso. Su elaboración forma parte de las actividades del Proyecto de Investigación “La construcción transnacional del Derecho del Trabajo: de la pirámide a la red. La contribución española” (TRANSLAB Ref. PID2019-104809-100-DER).</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/37726Debida Diligencia en Materia de Derechos Humanos: una Mirada Crítica sobre la Historia y la Efectividad frente a la Arquitectura global de la Impunidad y la vanguardia legislativa en el ámbito de la Unión Europea2022-04-27T15:44:06+00:00Lívia Peres de Souzalivia.peres@estudante.ufjf.brMaria Eduarda Mota Oliveiramariaeduardomota30@gmail.comMarina Sanches Wünschmarinawunschs@gmail.com<p>Este artículo aborda aspectos esenciales en lo que se refiere a la Diligencia Debida En Materia de Derechos Humanos, discutiendo su concepto, antecedentes y desarrollos históricos, así como la vigencia de los instrumentos normativos existentes. Este trabajo, a través de una revisión bibliográfica, tomará como base lãs Leyes, en particular la Directiva Europea, con el fin de mostrar que la Diligencia Debida, si bien es un mecanismo preventivo necesario, sigue siendo insatisfactoria para alcanzar los niveles de protección de los derechos humanos indispensables frente a la realidad globalizada. Del presente análisis se desprende la llamada arquitectura global de la impunidad, ya que la propia estructura de las empresas transnacionales, estructura que va más allá de los límites de la jurisdicción de los Estados, dificulta el proceso de rendición de cuentas por la reparación de los afectados. En esta perspectiva, entonces, la demanda de un instrumento jurídico internacional vinculante cobra cada vez mayor importancia, siendo fundamental la articulación entre los más diversos actores, entre ellos la academia y la sociedad civil.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/37383Evaluación de Impacto en Diligencia Debida en Derechos Humanos2022-04-28T20:31:52+00:00Luiz Felype Gomes de Almeidaluizfelype.almeida@gmail.comValnei Pereiravalneipereira@uol.com.brVictor Anderson Silva do Nascimentovictorasn19@gmail.com<p>Este artículo recupera parte del debate sobre la Diligencia Debida en Derechos Humanos - DDDH, creado especialmente a partir de la aprobación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (ONU, 2011). Tal recuperación, a la luz de la experiencia de los autores, tiene remesas específicas al sector minero, aunque no se restringe a él. Reflexionando sobre las potencialidades y limitaciones de los DDDH en la actualidad, el artículo propone un modelo práctico para el cumplimiento de una de las fases esenciales de este proceso, a saber, la evaluación de los impactos reales y potenciales identificados por dichas Diligencias.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/37339La diligencia debida empresarial como mecanismo para reforzar el respeto de los derechos humanos laborales en América Latina2022-05-26T23:01:29+00:00Daniel Iglesias Márquezdanniel.iglesias@gmail.comLucas Sebastián de Erice Arandalsebastia@ull.edu.es<p>A pesar del potencial impacto positivo a nivel económico y social, las actividades de las empresas transnacionales que operan en América Latina suponen en muchas ocasiones un reto para el pleno disfrute de los derechos humanos laborales. Los países de la región presentan preocupantes datos en relación con aspectos como el trabajo forzoso, el trabajo infantil, la seguridad laboral o la discriminación en el entorno de trabajo. En este contexto, este artículo trata de analizar en qué medida la implementación de la diligencia debida empresarial obligatoria puede convertirse en un mecanismo eficiente para fomentar el respeto de los derechos humanos laborales en el contexto de las actividades empresariales desarrolladas en América Latina. Para dar respuesta a esta pregunta, se estudia de qué manera el Sistema Interamericano de Derechos Humanos promueve la aplicación por parte de los Estados de mecanismos de diligencia debida, así como distintas iniciativas legislativas a nivel nacional.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36504Marco temporal como amenaza a los derechos territoriales indígenas y quilombolas en Brasil2021-12-01T10:22:26+00:00Liana Amin Lima da Silvalianalima@gmail.comCarlos Frederico Marés de Souza Filhocarlos.mares@pucpr.br<p>Los derechos territoriales indígenas y quilombolas están consagrados en la Constitución brasileña. El Tribunal Supremo Federal, en el caso Raposa Serra do Sol (2008), fijó la fecha para la promulgación de la Constitución (5 de octubre de 1988) para la verificación de la propiedad de la tierra por parte de los pueblos indígenas con fines de demarcación y titulación de tierras. Esta condición llamada "marco temporal" se utilizó en otras decisiones. Las consecuencias de esta decisión afectan directamente los procesos de demarcación y titulación que se encuentran en curso. Existe la amenaza en el juzgamiento del caso del pueblo Xokleng con repercusiones generales (2021). Para los derechos de los quilombolas, el criterio de “marco temporal” fue superado en la sentencia de Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) n. 3239, (2018). Este artículo utilizó el método deductivo e analítico para fines de presentar una breve descripción de los casos, con el objetivo de una deconstrucción teórica del "marco temporal”, partiendo del supuesto de que los derechos originarios son derechos relacionados con el derecho a la vida, la existencia y la integridad física, cultural y espiritual de pueblos tradicionales. Esta versión traducida al español es una versión revisada e actualizada con los datos de 2021 a partir de la investigación desarrollada e publicada originalmente en portugués, en 2015. La hipótesis de esta investigación es entender el derecho a la tierra desde el momento en que se forma la comunidad, es decir, como un derecho congénito que existe desde el surgimiento o nacimiento de la propia comunidad, porque en el origen de la creación de la comunidad existe un territorio que lo cobija. Por eso existe una estrecha relación entre el derecho a la tierra y el derecho a la existencia.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36374Teoría Crítica como herramienta descolonizante de derechos humanos en América Latina2021-11-30T12:33:41+00:00Rita Angélica Zárate Madridzaratemadridabogados@gmail.com<p>El presente texto tiene como finalidad exponer la viabilidad de la Teoría Crítica como herramienta doctrinal desconceptualizante de DDHH desde Nuestra América, de manera que sea factible evidenciar la insuficiencia de los DDHH concebidos únicamente con una raíz europea, empresarial y la afectación que trae consigo en comunidades dispares en su praxis a una visión hegemónica, como son los pueblos indígenas; grupos que abundan en diversidad dentro de nuestro territorio latinoamericano. Esta teoría es una herramienta fundamental para lograr respaldar la noción de derechos humanos contextualizados, permeando en ellos la realidad latinoamericana y las necesidades características de dicha pluralidad en los derechos humanos. Cuestionar las bases epistemológicas que producen la ciencia jurídica es, por mucho, el deber de una teoría crítica o una crítica jurídica, además de exponer la obligación del rompimiento epistemológico a partir del análisis social de tiempo, espacio geográfico, ideología política, sublevaciones sociales, etc., permitiendo que la construcción del derecho sea a partir de las necesidades sociales, contrario a una noción empresarial e individualista de los DDHH de corte occidental que no comprende la dinámica social latinoamericana y despersonalizan toda una región. Se propugna por un abordaje alternativo que garantice la progresividad de los derechos humanos.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36367Indigenizando la Consulta Previa: Re-pensando la Protección de los Pueblos Indígenas2021-12-19T18:24:13+00:00Julián Tole Martínezjose.tole@uexternado.edu.coMartín Posada Martinézmartinposada11@gmail.comPaula Lancheros Sánchezpaulancheros@outlook.com<p>Durante años se ha discutido sobre la necesidad de proteger efectivamente a los pueblos indígenas y sus territorios de las intervenciones de empresas y los mismos Estados. Sin embargo, el marco normativo establecido actualmente para dicho propósito, particularmente, la consulta previa como uno de los mecanismos más icónicos, resulta ser poco efectivo en la práctica, lo que justifica la necesidad de re-pensar su propósito, elementos y aplicación. Esto obedece principalmente a fallas estructurales e ideológicas existentes desde la concepción misma de dicho instrumento de participación, especialmente las ideas capitalistas a través de las cuales se sigue ejerciendo el biopoder como una forma de imperialismo “legitimo”.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36298Estándares de Derechos Humanos y Empresas en contextos de profunda desigualdad: directrices chinas y mega-proyectos en América Latina2021-12-03T20:16:36+00:00Roger Merinora.merinoa@up.edu.pe<p>La Iniciativa de la Franja y la Ruta, un proyecto global de inversiones en infraestructura auspiciado por China, ha generado muchas expectativas en los países receptores por los beneficios económicos que podría generar; pero activistas ambientales y organizaciones indígenas han mostrado también sus preocupaciones por sus posibles impactos sociales y ambientales. Ello se acentúa debido a la ausencia de un marco internacional claro que defina las obligaciones empresariales en materia del respeto a los derechos humanos y ambientales de las poblaciones locales. A partir de un análisis de las políticas y directrices chinas sobre derechos humanos y empresas, los impactos de sus inversiones en América Latina, y el caso de estudio del proyecto Hidrovía Amazónica en la Amazonía Peruana, el presente artículo discute la desvinculación entre estándares de derechos humanos y prácticas corporativas concretas sobre todo en lo que respecta a los derecho indígenas a la autodeterminación, el consentimiento libre, previo e informado, y el respeto del conocimiento ancestral. A través de procesos sociales de incidencia y cuestionamiento de los proyectos, así como de apropiación de los estándares de derechos humanos, los pueblos indígenas convierten estos estándares en obligatorios en la práctica.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36297El Estado como garante de los derechos humanos en la relación de los pueblos indígenas y las empresas: estudio de la sentencia T-444/19 de la Corte Constitucional de Colombia sobre la consulta previa2021-11-18T17:42:30+00:00Sorily Carolina Figuera Vargassorilyf@yahoo.comAndrea Cristina García Santamaríaandre.garciasant@gmail.com<p>Los pueblos indígenas se han desarrollado en un contexto de exclusión con enfoques asimilacioncitas, especialmente en Latinoamérica. En este sentido, varias han sido las luchas de estos pueblos para impedir la imposición de la cultura hegemónica en su identidad, costumbres y tradiciones, con la finalidad de hacer efectivos sus derechos. Uno de estos derechos fundamentales, es la consulta previa, misma que se encuentra establecida en normativa internacional como es, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, pese a la promulgación de normas cuyo fin es el respeto y protección a los pueblos indígenas, esta normativa por lo general, no cumplen con la finalidad para la que fueron creadas. El estudio que se presenta en las siguientes líneas se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, con una perspectiva analítico-descriptiva; específicamente, se realizó el análisis de la Sentencia T-444/19 de la Corte Constitucional colombiana, evaluando un caso en el que se evidenció como verdaderamente se materializa la relación de los pueblos indígenas y las empresas, cuál es la realidad de la consulta previa, así como, cuál es el papel del Estado como garante de los derechos humanos dentro de ese escenario en Colombia.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36144La participación de personas afectadas en procesos de reparación de violación de Derechos Humanos por empresas2021-10-24T17:55:13+00:00Homa - Centro de Derechos Humanos y Empresasprojeto.homa@ufjf.edu.br<p>Este artículo aborda el tema de la participación de las personas afectadas en el proceso de reparación del daño sufrido por la violación de los derechos humanos por parte de las empresas. Se parte del concepto de persona afectada como clave para construir el papel de las poblaciones afectadas en la reconstrucción de sus vidas tras los desastres socio-tecnológicos, tomando como principio fundacional la centralidad del sufrimiento de la víctima. El análisis, basado en la observación participante, encuentra numerosas fallas en la realización del derecho a la participación popular en la toma de decisiones. Finalmente, se presenta un breve resumen de las lecciones aprendidas con los casos de Rio Doce y Paraopeba,</p>2021-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36129Pluralismo cultural y recuperación de la memoria ancestral en le relato de El Dorado, como alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en Sequilé (Colombia)2021-12-02T15:18:53+00:00Clara Inés Sánchez Arciniegasclara.sanchez@uexternado.edu.co<p>Es un articulo producto de una investigación nutrida de fuentes secundarias y primarias (visita de campo, entrevistas), que parte de la revisión teórica y crítica sobre el multiculturalismo, su relación con las transformaciones del Estado en América Latina, el surgimiento de estructuras jurídicas, políticas y culturales, que devienen en pluralismos que crean un corpus normativos para que comunidades y colectivos étnicos que reivindican ancestralidad indígena, sean reconocidos por vía del derecho. También revisa las dificultades de la formalización de ese pluralismo y el rol de la acción social ejercida desde las comunidades, la que ha sido determinante en la resignificación, revalorización y recuperación de la memoria histórica y de la ancestralidad para descubrir y apropiarse de nuevas narrativas y relatos que son hoy base del agenciamiento social y de emprendimientos. El turismo se presenta como una alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en el municipio de Sequilé (Colombia), lugar donde se localiza la icónica Laguna de Guatavita, ligada a la leyenda de El Dorado. Alli habita la comunidad muisca Los Hijos del Maíz, la cual emprendió un proceso de autoreconocimiento desde hace más de dos décadas. Actualmente el proceso da cuenta de la incidencia en la producción de nuevos imaginarios, narrativas turísticas y emprendimientos en torno al mito de El Dorado, rompiendo paradigmas y discursos hegemónicos.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36093El Arco Minero del Orinoco: espacio para la vulneración de los pueblos indígenas venezolanos2021-10-27T12:50:59+00:00Ángel Carmelo Prince Torresarbqto@gmail.com<p>La investigación que a continuación se presenta, tuvo como propósito general comprender el alcance de la violación de derechos humanos de los indígenas venezolanos, en el contexto de la exploración y explotación de recursos en el Arco Minero del Orinoco. Con esta intención se elaboró una investigación documental cualitativa que sirvió para el análisis de documentos para obtener resultados y conclusiones contundentes. Dentro del marco teórico, se desglosaron los antecedentes y hechos que dieron pie al estudio del impacto que han tenido las empresas y los mineros artesanales en cuanto a la destrucción del ecosistema del cual dependen los indígenas e igualmente se enunciaron ciertas normas jurídicas nacionales e internacionales para la protección de los pueblos indígenas. Se concluyó que el Estado venezolano es responsable por acción y omisión respecto al daño que se ha provocado a las etnias indígenas en la zona analizada y se recomendó la elaboración de políticas públicas tendentes a solucionar este problema.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36077Complicidad empresarial, Justicia Transicional y violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasil durante la dictadura cívico-militar de 1964-19882021-10-23T02:05:12+00:00Raquel De Souza Ferreira Osowskiraquelosowski@gmail.comDanielle Anne Pamplonadanielle.pamplona@pucpr.br<p>Este artículo presenta una sistematización de las violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasil cometidas por empresas durante la dictadura cívico-militar (1964-1988), las cuales fueron identificadas por la Comisión Nacional de la Verdad. A partir de la observación de la existencia de dos modelos de desarrollo en permanente conflicto en Brasil y también en América Latina, el artículo relacionará los mecanismos y prácticas relacionados con la Justicia Transicional con los estudios y apuntes que han sido desarrollados por investigadores en el campo Derechos Humanos y Empresas, indicando una cuarta generación en estudios transicionales, que busca acercar estas dos áreas bajo la denominación de Justicia Transicional Corporativa o Complicidad Empresarial en Justicia Transicional. A continuación, se realiza una sistematización de las violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas cometidas por empresas, con base en el Informe Final de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil. Al combinar el marco teórico antes mencionado y los datos señalados en dicho Informe, se concluye que aún persiste una brecha en relación a las violaciones perpetradas a los pueblos indígenas, que merece ser destacada, con el fin de contribuir a las investigaciones y debates sobre la transición en Brasil. Para la elaboración del artículo se utilizó una investigación exploratoria en doctrina y jurisprudencia, priorizando el método inductivo.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36068La minería del oro y los pueblos tribales: un estudio a la luz de los entendimientos de la Corte Interamericana y el ejemplo brasileño2021-11-22T15:13:01+00:00Danielle Anne Pamplonadanielle.pamplona@pucpr.brFernanda Oromi Lopesfernanda.oromi@gmail.comGabriel De Oliveira Bittencourt gabrielbbdeoliveira@hotmail.com<p>El presente artículo pretende comparar la práctica de la extracción de oro en la Amazonia brasileña con las normas nacionales e internacionales de protección de los pueblos tradicionales. Estos pueblos son afectados por actividades económicas que repercuten en el medio ambiente, sobre todo debido a las especificidades de su cultura, que incluye relaciones especialmente estrechas con el entorno en el que viven. Se utilizó el método hipotético-deductivo, postulando que el país no ha protegido a estos pueblos. Para confirmar la hipótesis, se comparó la conducta del Estado brasileño con los marcos normativos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos y de los pueblos tradicionales, identificados en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Supremo Tribunal Federal, a través del método de análisis jurisprudencial. Se pudo observar que Brasil no actúa de acuerdo con las normas dictadas por la Corte Interamericana y su propio tribunal constitucional, por lo que los pueblos tribales permanecen al margen de la protección estatal y sufren los impactos negativos de la extracción de oro por parte de las empresas mineras. Incluso con la provisión de normas de protección vinculantes para el país, éstas se incumplen habitualmente. Se necesitan acciones efectivas, no meramente performativas, para garantizar la protección de los pueblos tradicionales y eliminar el riesgo de que el país sea responsabilizado ante la Corte Interamericana.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36061Pueblos Indígenas y Empresas: algunas tensiones y paradojas entre Economía y Cultura en Colombia2021-11-18T17:39:41+00:00Marta Maria Saade Grannadosmarta.saade@uexternado.edu.coManuel Bernado Pinilla Zuletamanuel.pinilla@uexternado.edu.coClaudia Cano Correaclaudia.cano@uexternado.edu.co<p>El artículo propone una lectura en clave de las relaciones economía/cultura, que busca identificar las tensiones y paradojas en las cuales se debaten las existencias colectivas de pueblos y comunidades indígenas colombianas, al relacionarse en sus territorios con intereses y proyectos económicos empresariales foráneos. El texto realiza un doble recorrido sintético, que reconoce hitos de luchas y reivindicaciones de los pueblos indígenas en Colombia, y problematiza algunos de los instrumentos normativos que actualmente regulan las relaciones entre pueblos, Estado y empresas, así como sus apropiaciones paradójicas por parte de organizaciones sociales y comunidades. Se recurre a experiencias de trabajo en instituciones, así como a registros de trabajo de campo de los autores, buscando conexiones y rupturas entre los esfuerzos comunitarios por sobrevivir de manera colectiva, construir su autonomía y resguardar sus relaciones territoriales, y las presiones económicas de distinta escala y envergadura que participan en sus dinámicas vitales en el marco de un creciente extractivismo que plantea retos para comunidades y empresas.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36044Conflicto minero, derechos humanos y la defensa del territorio Shuar2021-11-22T21:31:09+00:00Patricio Trujillopstrujillo@puce.edu.ecRoberto Narváez Collaguazorobertonarvaezc@gmail.com<p>Este artículo analiza un caso de violación de derechos de los Shuar, nacionalidad que habita en la amazonia sur del Ecuador, donde se implementa un proyecto de desarrollo minero a gran escala, denominado Mirador, situado en la Cordillera del Cóndor, localizado en una amplia zona boscosa, a cargo de la empresa Ecuacorrientes S.A. ECSA,. En 2014, la muerte del líder shuar José Isidro Tendetza, se relacionó a uno de los momentos de más alto conflicto entre los shuar y ECSA. Tendetza desapareció un 28 de noviembre y apareció muerto flotando en el río Quiim el 2 de diciembre del mismo año. Su muerte fue vinculada al proceso de lucha por los derechos humanos, de la naturaleza y la resistencia contra la actividad extractiva minera; sin embargo, las causas de la muerte se relacionan a conflictos de mayor duración, como es el territorial, y que implica que muchos de los grupos familiares shuar no cuenten con título sobre sus territorios a pesar de que mantienen derechos colectivos sobre los mismos.</p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/35987El futuro Tratado Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos y sus potenciales impactos en el sistema jurídico brasileño2021-10-06T16:34:20+00:00Maria Clara Araújo de Almeidamariaclara7almeida@gmail.comThiago Oliveira Moreirathiagoliveiramoreira1981@gmail.com<p>El presente trabajo trata de la implementación del futuro Tratado Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, todavía en desarrollo, y su posible impacto en Brasil. En esta línea, se aborda el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, con énfasis en el tema de las empresas y los derechos humanos. También analiza el contenido y contexto del borrador del Tratado Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos. Entonces, se identifican las normas y lineamientos brasileños vigentes en la materia para al final, presentar los potenciales efectos del eventual Tratado Internacional de Empresas y Derechos Humanos en Brasil, a partir del segundo borrador presentado en 2020. Para ello se utilizó una revisión bibliográfica sobre el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y el tema de las violaciones de estos derechos humanos por parte de las empresas, así como un análisis documental de las normas preexistentes en el ordenamiento jurídico brasileño. A partir de estos ejercicios exploratórios, se concluye que, a pesar de traer una innovación para responsabilizar al Estado y buscar garantizar el acceso a la justicia y a los recursos, el Tratado en estudio no es suficiente para resolver el problema de la necesaria rendición de cuentas de las empresas, dada la falta de otras regulaciones brasileñas efectivas además del carácter voluntarista actual.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/35227Análisis del Segundo Borrador Revisado del instrumento jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos2021-08-09T18:35:55+00:00Homa - Centro de Derechos Humanos y Empresasprojeto.homa@ufjf.edu.br<p>El presente texto pretende ofrecer una visión general del texto del Borrador Dos, comenzando con un análisis específico de cada artículo del documento, en relación con el objetivo establecido por la Resolución 26/9 sobre la regulación de las actividades de las Empresas Transnacionales, y también con la posición adoptada por la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Acabar con la Impunidad. Bajo el punto de vista adoptado, el trabajo expone una visión crítica sobre los cambios introducidos por el Segundo Borrador Revisado, afrontando los problemas que no fueron resueltos por la nueva redacción, así como señalando sugerencias para un mejor desarrollo y enfoque del Instrumento. En este sentido, se utiliza la metodología cualitativa a través de la revisión de documentos, con el fin de proporcionar un conocimiento más específico sobre el tema, demostrando también la necesidad de adiciones al texto, con el objetivo de alinearse con los preceptos de protección de los derechos humanos.</p>2021-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34357Empresas BIC en Colombia: una luz en la implementación de los Estándares Interamericanos en DDHH y Empresas2021-05-22T15:13:48+00:00Paula Lancheros Sánchezpaula.lancheros@est.uexternado.edu.coJulián Tole Martínezjose.tole@uexternado.edu.co<p>Desde la década de los años noventa, los países latinoamericanos se encuentran condicionados a las dinámicas económicas neoliberales que irradian todos los ámbitos de estas sociedades y que gracias al fenómeno de la globalización se han profundizado las brechas entre países del “Norte” y del “Sur”. En tal contexto, los países de la región diariamente se enfrentan a diferentes problemáticas de carácter sociopolítico, económico y cultural que obstaculizan la garantía y protección de los derechos humanos, en particular, cuando estas prerrogativas se ven amenazadas o vulneradas por “actores privados”, más concretamente, por las empresas. Empero, hoy existe una pequeña luz para mejorar esta situación en los países latinoamericanos, que se impulsa desde el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: las recomendaciones del informe de REDESCA sobre Empresas y Derechos Humanos; que resalta la necesidad de fortalecer los regímenes de responsabilidad al interior de cada estado, así como de promover iniciativas que favorezcan a las empresas socialmente responsables y respetuosas de los derechos humanos y del medio ambiente. Así, en este artículo se presenta un ejemplo que puede significar un cambio en Colombia desde la estructura y finalidad de sociedades comerciales, esto es, las llamadas “Empresas BIC”, que proponen una ruptura del paradigma neoliberal al impulsar una nueva generación de empresas que reporten beneficios para la sociedad y el medio ambiente, más allá del interés económico de sus accionistas.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34345La explotación laboral de los migrantes indocumentados frente a la lógica empresarial2021-07-23T18:33:10+00:00Aline Lais Lara Senaalinellara11@gmail.comManoela Carneiro Rolandmanoelaroland@gmail.com<p>La globalización repercute en la internacionalización del capital y la apertura de los países a la libre circulación de mercancías y personas. Sin embargo, intensifica las desigualdades socioeconómicas, haciendo que este escenario no sea accesible para los grupos más vulnerables, especialmente los inmigrantes indocumentados. Desde esta perspectiva, el trabajo tiene como objetivo comprender la condición de estos individuos frente a la explotación laboral a la que están sujetos en el ámbito empresarial. El enfoque se justifica por la relevancia temática que involucra la violación de los derechos humanos por parte de empresas transnacionales asociadas a la realidad migratoria. La Teoría Crítica de los Derechos Humanos se utiliza como marco para analizar la Opinión Consultiva nº 18 de 2003 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, primer documento de carácter internacional que aborda específicamente la garantía de los derechos de los inmigrantes indocumentados, estructurando el debate sobre sus violaciones por parte de entidades públicas y privadas. Al final, busca responder si el documento es suficiente para la protección de los inmigrantes indocumentados en la agenda de Derechos Humanos y empresas, partiendo de la hipótesis de que el simple reconocimiento de derechos no es suficiente para su realización, sino que sirve como parámetro para que los institutos corporativos que tratan el tema sean orientados por el respeto a tales derechos. La metodología utilizada resultó de la consulta directa del documento analizado y la revisión de la literatura. Se concluye que el documento no es suficiente para la realización de los derechos que se propone discutir, pero representa un marco legítimo para orientar a los institutos que tratan el tema</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34339Alcance de los Planes de Acción Nacionales (PAN) sobre Derechos Humanos y Empresas implementados en las Américas al año 20202021-06-05T23:57:53+00:00Berónica Narváez Mercadoberonica.narvaez@cecar.edu.coPablo Rodríguezpirodriguez@flacso.edu.ecPiedad Martínez Carazopiedad.martinez@cecar.edu.co<p>En este trabajo de investigación se realizó un análisis del alcance de los Planes de Acción Nacionales (PAN) sobre Derechos Humanos (DDHH) y Empresas implementados en las Américas al año 2020, partiendo del origen de los conceptos resultado de la preocupación del papel de la empresa en su relación con los DDHH que tiene como antecedente la década de 1970, que han determinado el fundamento de las políticas públicas por parte de los estados en las Américas, para dar respuesta al problema de investigación enmarcado en que las iniciativas previas de la Organización de las Naciones Unidas y el Pacto Global no lograron alcanzar el consenso político requerido para conseguir el reconocimiento internacional; por el contrario, se polarizó el debate y se impidió su adopción formal, sin lograr ninguna norma internacional vinculante. Bajo este enfoque se han venido implementando de manera voluntaria, lentamente PAN globales y en las Américas en los países de Colombia, Estados Unidos y Chile. Por tanto, se planteó como objetivo general analizar el Alcance de los PAN sobre DDHH y Empresas implementados en las Américas al año 2020, al describir, identificar y caracterizar las experiencias existentes en los tres países seleccionados. A través de una investigación cualitativa, clasificada como jurídica, dogmática, cuya realización implico la recopilación y rastreo bibliográfico de información secundaria y la realización de un ejercicio hermenéutico normativo y teórico, a través del estudio descriptivo, concluyendo con el análisis a partir de comparación de las experiencias seleccionadas, que pueden contribuir a que los países que aún no han implementado sus planes, critiquen los datos de efectividad ya presentados y se logren aproximar a lo que estas experiencias tienen en común y lo que los distingue, ya que a pesar de los significativos alcances, estas normas no tienen ningún efecto vinculante y se siguen produciendo violaciones de los DDHH.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34338Go Global China, derechos y diplomacia entre firmas y su posicionamiento en el mercado minero de cobre en Ecuador2021-07-23T18:33:32+00:00Pablo Rodríguezpirodriguez@flacso.edu.ecBerónica Narváez Mercadoberonica.narvaez@cecar.edu.coMaría Fernanda Noboamaria.noboa@iaen.edu.ec<p>Este artículo analiza el posicionamiento de las SOEs mineras chinas sobre el sector cuprífero de Ecuador en relación a la estrategia <em>Go Global</em>; en un esfuerzo por comprender la naturaleza política de los mercados y los vínculos entre lo externo y lo interno hacia el interior de la economía política internacional EPI. En el funcionamiento de las <em>Stated Owned Enterprices</em> como brazos de la política exterior de China y el despliegue de una diplomacia de las firmas y sus implicaciones para países como Ecuador en relación a la estrategia internacionalizada de desarrollo de China. En cuanto a la línea metodológica del presente artículo responde a una investigación de corte interpretativista mediante el análisis de hechos fácticos, fuentes primarias y secundarias que han determinado como hallazgos preliminares la hibridación entre la política exterior e industrial de China mediante la difusión global de las SOEs en el control de ciertos mercados como el minero y el acceso a ciertos recursos naturales considerados estratégicos. A modo de conclusión, se comprende como los efectos de una diplomacia entre firmas tiene la capacidad de incidir no sólo en los mercados sino en la organización política de los host country en regiones como América Latina.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34337La gestion de responsabilidad empresarial en materia medioambiental en PYMES madereras de Barranquilla, Colombia2021-06-10T20:51:59+00:00Adriana Uribe Uranadriana.uribeu@gmail.comHilda Estrada Lópezhileslo@hotmail.comMeylin Ortiz Torresmeylin1210@gmail.com<p>El objetivo del artículo es analizar la gestión de responsabilidad social empresarial en materia de derecho medio ambiental mediante una muestra de 6 pequeñas y medianas empresas del sector de madera de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se empleó una metodología con enfoque analítico descriptivo a partir de un estudio exploratorio. La primera fase orientada a una visión general de la RSE y la segunda consta de premisas que detallan acciones concretas que permiten construir indicios de RSE ambiental al interior de las empresas. Los resultados indicaron que los empresarios conocen del impacto de la actividad de la madera.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34329El papel del Estado para estimular la actividad empresarial y el mercado de trabajo mexicano ante el COVID-192021-05-30T02:15:52+00:00Margarita Cantero Ramírezmargarita.cantero@cusur.udg.mxLorena Martínez Martínezlorenamm@cusur.udg.mxJosé Cruz Guzmán Díazjoseg@cusur.udg.mx<p>Este artículo da cuenta de la importancia del papel del Estado como estimulador de la actividad económica para asegurar el funcionamiento de la actividad empresarial, donde la empresa es un actor social dinámico y central para garantizar el derecho humano al trabajo en el contexto de pandemia al considerar la actual incertidumbre en la estabilidad laboral tanto para patrones como para trabajadores, ante lo cual resulta pertinente identificar algunos de los cambios que se han dado en las relaciones y derechos laborales en el mercado de trabajo mexicano ante el COVID-19, para lo cual se realizó un estudio documental cualitativo desde la perspectiva socio jurídica. Entre los principales hallazgos resalta la importancia de fortalecer mecanismos para el diálogo entre trabajadores, patrones y gobierno para el desarrollo de estrategias que permitan superar las crisis presentadas en el mercado de trabajo mexicano.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34296Negociando la rendición de cuentas por violaciones de los derechos humanos2021-05-26T18:36:15+00:00Juan Pablo Bohoslavskyjuanpablobohos@gmail.comJuan Cruz Goñijuancruzgoñi@gmail.com<p>Este artículo analiza de manera crítica las implicaciones del reciente acuerdo firmado entre Volkswagen (VW) do Brasil y el Ministerio Público Federal que da por finalizadas las acciones civiles planteadas por víctimas de la dictadura brasileña que alegaban la complicidad de su empresa empleadora en graves violaciones a los derechos humanos. Para entender el comportamiento cómplice de las empresas primero se explican las políticas económicas impuestas durante las dictaduras en la región y se presentan los avances que se registran en materia de responsabilidad por complicidad empresarial. Luego se describen los antecedentes y alcances del acuerdo de VW do Brasil a la luz de los objetivos de la justicia transicional. A continuación, se presentan los estándares de derechos humanos aplicables al caso, enfatizando en los interamericanos, para luego discutir los desafíos y complejidades que presentan las negociaciones y acuerdos en el ámbito de la complicidad corporativa. Al analizar las potencialidades y limitaciones de las negociaciones relacionadas con casos de complicidad corporativa, se concluye que el monto indemnizatorio no solo puede cumplir el rol de reparar a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, sino que adquiere un significado relevante en materia de sanción a los responsables y como garantía de no repetición.</p> <p> </p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34260Avances del Sistema Interamericano en Derechos Humanos y Empresas: el informe de REDESCA2021-05-28T13:41:25+00:00Andressa Oliveira Soaresandressaosoares7@gmail.comJoão Pedro Brito Perillojpbperillo@gmail.comSofia Miranda de Oliveirasofiamiranda1197@gmail.com<p>El presente artículo pretende analizar el Informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los estándares interamericanos en Derechos Humanos y Empresas, el cual fue elaborado por la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales ( REDESCA). El trabajo tiene como objetivo examinar, a través de la investigación documental, el reconocimiento, por parte de un órgano principal y autónomo de la OEA, es decir, la CIDH, la importancia de establecer parámetros de desempeño en materia de DDHH y Empresas, resaltando así innovaciones traídas por el Informe en la discusión de la materia, así como la posibilidad de aplicar estas innovaciones al proyecto del Tratado Internacional de Derechos Humanos y Empresas. Para esto, será desarrollado un panorama acerca del contexto del surgimiento del documento y su contenido, así como apuntes para los posibles aportes de estos estándares a los Estados y empresas. Las principales conclusiones son que el informe de REDESCA trae varios avances como la importancia de se establecer obligaciones directas a las empresas transnacionales y medidas de responsabilización extraterritoriales.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresashttps://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/34100Empleados de la Fábrica de Fuegos Artificiales de Santo Antônio de Jesus y sus Familiares vs. Brasil2021-07-23T18:34:24+00:00Andressa Oliveira Soaresandressaosoares7@gmail.comRenata Paschoalim Rocharenatapaschoalim@gmail.comLuca Cezário Tostes Titoforunt@hotmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo el análisis del caso de los Empleados de la Fábrica de Fuegos Artificiales de Santo Antônio de Jesus y sus Familiares contra Brasil, que recientemente tuvo sentencia definitiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, el artículo se estructura en torno a la descripción fáctica del caso, de los principales argumentos presentados por la Corte y, finalmente, las contribuciones generales de la sentencia y sus implicaciones en el Derecho Internacional. Para ello, se utilizan datos cualitativos procedentes de un análisis documental, a través de textos normativos, jurisprudenciales y periodísticos, con el fin de buscar las posibles implicaciones de la sentencia del caso a la agenda de Derechos Humanos y Empresas.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Homa Publica - Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas