Traducción y musicalización de un canto de rana de los Cantares mexicanos
Palabras clave:
Cantares mexicanos; teponazcuicatl; musicalización; traducción; portugués.Resumen
Los Cantares mexicanos constituyen uno de los resultados de la catequización en la Nueva España, la cual empleó la música para inculcar las entidades católicas en el imaginario de los naturales. Una de las muestras de dicho método es el conjunto de 25 teponazcuicatl o cantos al toque del teponaztli, cuyo traslado a las letras latinas ocasionó la pérdida de casi toda su sonoridad. Las indicaciones musicales que restaron corresponden solamente a los vestigios orales inherentes a las propias letras de algunos cantos, y las onomatopeyas referentes al teponaztli, instrumento de percusión mesoamericano que se encuentra representado por las sílabas “ti”, “qui”, “to”, “co”, “tin”, “ton” y “con”. Este trabajo consiste en la traducción y la musicalización de un cacacuicatl o canto de rana al portugués brasileño, titulado “Canto de Dom Fernando de Gusmão” [f. 50r-f. 52v]), demostrando hipotética y musicalmente cómo pudieron haber sonado esos teponazcuicatl antes de la conquista musical.Descargas
Citas
Cantares mexicanos [manuscrito]. In: MS 1628 bis. México: Biblioteca Nacional de México, 85f.
“Cartas de fray Pedro de Gante”. In: DE LA TORRE VILLAR, Ernesto. “Fray Pedro de Gante, maestro y civilizador de América”. Revista Estudios De Historia Novohispana, 5, p. 1-81, 1974. Disponible en: https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3252/2807 Accedido el: 6 mar. 2023.
“Memoriales de Fray Toribio de Motolinía”. Manuscrito de la colección del Señor Don Joaquín García Icazbalceta. México: En casa del editor, 1903.
MENDIETA, Jerónimo. Historia eclesiástica indiana. Ed. Joaquín García Izcabalceta. México: Antigua Librería, Portal de Agustinos, 1870. Disponible en: https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=711 Accedido el: 19 mar. 2023.
MENDOZA, Vicente T. Panorama de la música tradicional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
MOTOLINÍA, Toribio de Benavente (1858). Historia de los indios de la Nueva España. México: Porrúa, 2021.
SAHAGÚN, Bernardino (Fray) (1577). Historia General de las cosas de Nueva España. Edición de Ángel María Garibay Kintana. México: Porrúa, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Lelis de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores y las autoras conservan los derechos de autor y le otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, que está bajo la licencia Creative Commons Attribution License 4.0 Internacional.
2. Los autores y las autoras pueden publicar y compartir el trabajo con reconocimiento de la publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y las autoras de las obras aprobadas autorizan a la revista a asignar el contenido de sus obras, después de la publicación, para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
Para obtener más información sobre Creative Commons Attribution License 4.0 Internacional, acceda a: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Exención editorial
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad única y exclusiva de sus autores, y no representa la posición oficial de Rónai - Revista de Estudos Clássicos e Tradutórios o de la Faculdade de Letras de la Universidad Federal de Juiz de Fora o instituciones asociadas.