Vol. 5 No. 2 (2021): Re-thinking the relationship between the Human Rights of Indigenous Peoples and Business in the 21st Century
Re-thinking the relationship between the HR of Indigenous Peoples and Business

The Orinoco Mining Arc: space for the violation of venezuelan indigenous peoples

Ángel Carmelo Prince Torres
Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco | San Felipe, Venezuela
Bio

Published 2021-12-21

Keywords

  • Mining,
  • Indigenous,
  • Human Rights

How to Cite

Prince Torres, Ángel C. (2021). The Orinoco Mining Arc: space for the violation of venezuelan indigenous peoples. Homa Publica - Revista Internacional De Derechos Humanos Y Empresas, 5(2), e:088. Retrieved from https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36093

Abstract

The following investigation had as a general purpose to understand the scope of the violation of the human rights of the Venezuelan indigenous people, in the context of the exploration and exploitation of resources in the Orinoco Mining Arc. With this intention, a qualitative documentary investigation was developed that used the analysis of documents to obtain conclusive results. Within the theoretical framework, the antecedents and events that gave rise to the study of the impact that companies and artisanal miners have had in terms of the destruction of the ecosystem on which the indigenous depend, were broken down and certain national and international legal norms were also enunciated for the protection of indigenous peoples. It was concluded that the Venezuelan State is responsible for action and omission regarding the damage that has been caused to the indigenous ethnic groups in the analyzed area and the development of public policies aimed at solving this problem was recommended.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Al-Nashif, N. (15 de julio de 2020). Introducción del informe sobre la independencia del sistema de justicia, el acceso a la justicia y la situación de los derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco en la República Bolivariana de Venezuela. Naciones Unidas. Acceso en 22 de Agosto de 2021: https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=26097&LangID=S
  2. Amnistía Internacional (14 de julio de 2016). Decreto del Arco Minero del Orinoco viola derechos y es una amenaza para la economía del país. Amnistía Internacional. Acceso en 26 de agosto de 2021: https://www.amnistia.org/ve/blog/2016/07/1370/decreto-del-arco-minero-del-orinoco-viola-derechos
  3. Amoroz, I. (2011). El derecho a la salud en comunidades indígenas del Estado de Chiapas. Revista pueblos y fronteras digital, 6(11), 8-37. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.133
  4. Bou Franch, V. (2003). Derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  5. Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
  6. Chalbaud, R. (1995). Estado y Política. Caracas: Mobil Libros.
  7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario, de 24 de marzo de 2000. Acceso en 15 de septiembre 2021: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
  8. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Número 4534 de 22 de Noviembre 1969. Acceso en 10 de octubre 2021: https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
  9. Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, 21(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
  10. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Novena Conferencia Internacional Americana, de 2 de mayo 1948. Acceso en 10 de octubre 2021: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp#:~:text=Todos%20los%20hombres%20nacen%20libres,exigencia%20del%20derecho%20de%20todos.
  11. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. AG/RES 2888 (XLVI-O/16) Organización de Estados Americanos de 14 de junio 2016, pp. 1 a 23. Acceso en 11 de septiembre 2021: https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
  12. Declaración de las Naciones Unidas sobe Derechos de los Pueblos Indígenas. Resolución 61/295 Organización de Naciones Unidas de 13 de septiembre 2013, pp. 1 a 19. Acceso en 10 de septiembre 2021: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  13. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 (III) de 10 de diciembre 1948. Acceso en 10 de octubre 2021: https://www.ohchr.org/sp/udhr/pages/udhrindex.aspx
  14. Duarte, R. (1993). Glosario minero. Rancagua: Biblioteca Nacional.
  15. Fermín, M. (20 de mayo de 2021). CDH-Ucab: Minería ilegal en Bolívar promueve la prostitución forzada y explotación sexual. Efecto Cocuyo. Acceso en 22 de Agosto 2021: https://efectococuyo.com/la-humanidad/cdh-ucab-mineria-ilegal-bolivar-prostitucion-forzada-explotacion-sexual/
  16. García Medina, Carlos (2010). Retos de los derechos humanos en el siglo XXI: los pueblos indígenas. SAPIENS, 11(1), 31-46. Acceso en 3 de septiembre 2021: https://tinyurl.com/y3j9ktrt
  17. Gobierno Bolivariano de Venezuela (s.f.). Arco Minero del Orinoco (AMO): un modelo de minería responsable. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Acceso en 17 de agosto 2021: http://www.desarrollominero.gob.ve/zona-de-desarrollo-estrategico-nacional-arco-minero-del-orinoco/
  18. Human Rights Watch (4 de febrero, 2020). Venezuela: violentos abusos en minas de oro ilegales. Human Rights Watch. Acceso en 28 de Agosto 2021: https://www.hrw.org/es/news/2020/02/04/venezuela-violentos-abusos-en-minas-de-oro-ilegales
  19. Lozada, J. (2017). Opciones para una minería de oro que cumpla con las normas ambientales, en la Guayana venezolana. Revista Geográfica Venezolana. 58(2), 464-483. Acceso en 15 de agosto 2021: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793012/html/index.html
  20. Maraniello, P. (2014). Los derechos humanos y la responsabilidad del Estado. Criterio Jurídico, 13(2), 127-148. Acceso en 01 de octubre 2021: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1024
  21. Marra, Y. (18 de mayo de 2019). Estado venezolano ignora la explotación sexual de mujeres indígenas en el Arco Minero. Crónica Uno. Acceso en 22 de agosto 2021: https://cronica.uno/estado-venezolano-ignora-explotacion-sexual-de-mujeres-indigenas-en-el-arco-minero/
  22. Martínez, N. (2011). Trato inhumano o degradante Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Acceso en 7 de octubre 2021: https://tinyurl.com/y3cx8qmy
  23. Mora, J. & Rodríguez, F. (2019). La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones indígenas de la Amazonía frente al Arco Minero del Orinoco. Polis, (52), http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N52-1367
  24. Mosquera, M. (2018). ¿Es sostenible el Arco Minero del Orinoco? Universidad Central de Venezuela. Acceso en 17 de agosto 2021: http://www.ing.ucv.ve/jifi2018/forovenezuela.html
  25. Oficina Nacional de Crédito Público (2014). Arco Minero y Certificación de la explotación de diamantes generarán divisas a la Nación. Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. Acceso en 17 de agosto 2021: http://www.oncp.gob.ve/index.php/noticias/94--campana-admirable.html
  26. Orellano, J. (2016). Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento. Anthropologica, 34(36), 113-148. Acceso en 15 de septiembre 2021: https://tinyurl.com/y5kb58j4
  27. Organización de Naciones Unidas (15 de julio de 2020). Venezuela: ONU publica informe sobre el control criminal de la región minera y sobre temas de justicia en general. Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Acceso en 01 de septiembre 2021: https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26096&LangID=S
  28. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A, de 16 de diciembre 1966. Acceso en 10 de octubre 2021: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
  29. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A, de 16 de diciembre 1966. Acceso en 10 de octubre 2021: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
  30. Quilaleo, F. (2018). La implementación del convenio 169 de la OIT en Chile: la paradoja de los derechos indígenas. Anuario de Derechos Humanos, 14, 141-153. doi:10.5354/0718-2279.2018.4919
  31. Rojas, L. (2018). Impacto del Arco Minero sobre la economía venezolana. Universidad Central de Venezuela. Acceso en 17 de agosto 2021: http://www.ing.ucv.ve/jifi2018/forovenezuela.html
  32. Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13(1), 101-122. Acceso en 18 de Agosto 2021: https://tinyurl.com/y3chvtby
  33. Singer, F. (20 de julio de 2020). La voracidad minera afecta a los indígenas venezolanos. El País. Acceso en 23 de agosto 2021: https://elpais.com/internacional/2020-07-20/la-voracidad-minera-asfixia-a-los-pueblos-indigenas-del-sur-de-venezuela.html
  34. Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, demanda contencioso administrativa de nulidad, expediente 2016-0358, Ponencia Conjunta, 27 de Octubre de 2016.
  35. Velázquez G., Padrón-Nieves M., Piña, E., Landaeta, I., Lizarraga. P., Silva S. & Lombardi, M. (2019). Caso Venezuela: Reflexiones desde la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(2), 75-92. https://doi.org/10.18359/rlbi.4705.