Vol. 5 Núm. 2 (2021): Re-pensando la relación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y las empresas en el siglo XXI
Re-pensando la relación de los DDHH de los pueblos indígenas y las empresas

Pluralismo cultural y recuperación de la memoria ancestral en le relato de El Dorado, como alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en Sequilé (Colombia)

Clara Inés Sánchez Arciniegas
Universidad Externado de Colombia | Bogotá, Colombia
Biografía

Publicado 2021-12-28

Palabras clave

  • Multiculturalidad,
  • Pluralismo cultural,
  • Etnicidad,
  • Derechos,
  • Pueblos indígenas,
  • Muiscas,
  • Etnoturismo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Sánchez Arciniegas, C. I. (2021). Pluralismo cultural y recuperación de la memoria ancestral en le relato de El Dorado, como alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en Sequilé (Colombia). Homa Publica - Revista Internacional De Derechos Humanos Y Empresas, 5(2), e:090. Recuperado a partir de https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36129

Resumen

Es un articulo producto de una investigación nutrida de fuentes secundarias y primarias (visita de campo, entrevistas), que parte de la revisión teórica y crítica sobre el multiculturalismo, su relación con las transformaciones del Estado en América Latina, el surgimiento de estructuras jurídicas, políticas y culturales, que devienen en pluralismos que crean un corpus normativos para que comunidades y colectivos étnicos que reivindican ancestralidad indígena, sean reconocidos por vía del derecho. También revisa las dificultades de la formalización de ese pluralismo y el rol de la acción social ejercida desde las comunidades, la que ha sido determinante en la resignificación, revalorización y recuperación de la memoria histórica y de la ancestralidad para descubrir y apropiarse de nuevas narrativas y relatos que son hoy base del agenciamiento social y de emprendimientos. El turismo se presenta como una alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en el municipio de Sequilé (Colombia), lugar donde se localiza la icónica Laguna de Guatavita, ligada a la leyenda de El Dorado. Alli habita la comunidad muisca Los Hijos del Maíz, la cual emprendió un proceso de autoreconocimiento desde hace más de dos décadas. Actualmente el proceso da cuenta de la incidencia en la producción de nuevos imaginarios, narrativas turísticas y emprendimientos en torno al mito de El Dorado, rompiendo paradigmas y discursos hegemónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Adisson, D. (2001). ¿Pueden los derechos culturales proteger los conocimientos culturales tradicionales y la diversidad biológica? En: ¿A Favor o en contra de los Derechos Culturales?, pp. 77-98. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: Ediciones UNESCO.
  2. Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Retornando por el camino de los antiguos. El sendero para reorganizar la vida. Alcaldía Mayor de Bogotá.
  3. Alcaldía Municipal de Sesquilé. (17 de septiembre de 2021). Convocatoria de estímulos “Sesquilé te echa la mano para emprender”. https://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Sesquile-te-echa-la-mano-para-emprender.aspx
  4. Banco de la República. Enciclopedia del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Balsa_muisca
  5. Barney-Cabrera, E. (1983). La cultura del maíz y de la sal. En: Historia del Arte Colombiano, vol IV. pp. 515 – 548. Salvat Editores.
  6. Barney-Cabrera, E. (1983 a.). Arte y Artesanías de los chibchas. En: Historia del Arte Colombiano, vol IV. pp. 549 – 592. Salvat Editores.
  7. Bejarano, G. (Asesor). Cristancho, A.; Gómez, N.; Pacheco, N. (2018) Memoria histórica comunidad Muisca. Memoria Histórica y Sistematización de Experciencias. Comunidad Muisca de Sesquilé. [Seminario de Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia, Facultad de PsicologíaServicio Social Comunitario]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22355/1/MEMORIA%20HISTÓRICA%20Y%20SISTEMATIZACIÓN%20DE%20EXPERIENCIAS%20DE%20LA%20COMUNIDAD%20MUISCA%20DE%20SESQUILÉ%20.pdf
  8. Clara Chauta (2021,25 de enero). Día Mundial de la Educación. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zvp-EhZuViI
  9. Debarbieux, B. 2012.Turismo, Imaginarios e Identidades: invertir el punto de vista. Via [En linea], 1 | 2012, mis en ligne le 16 mars 2012. http://journals.openedition.org/viatourism/1204
  10. Congreso de Colombia. (1991, 4 de mayo), Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra de 1989. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032
  11. Chaves, M., Montenegro, M. & Zambrano, M. (Comp.) (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Colección Antropología en la Modernidad. Instituto Colombiano de Antropología-ICANH.
  12. Departamento Nacional de Estadística – DANE (2019, 16 de septiembre). Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
  13. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
  14. Fernández, G., Ricci, S., Valenzuela, S., & Ramos, A. (2016). Reapropiación y resignificación del territorio y el patrimonio: aplicación de la evaluación de acogida a la zona de Dos Huecos, Argentina. International journal of world of tourism, 3 (5), 20-32.
  15. Francis, J. M. (2000). "La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca. Fronteras De La Historia, 5, 93–118. https://doi.org/10.22380/20274688.718
  16. Gravari-Barbas, M. et Graburn, N.2012. Imaginarios turísticos. Via [En linea]. 1 | 2012. Mis en ligne le 16 mars 2012. URL: http://journals.openedition.org/viatourism/1185
  17. Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado,26, pp. 85-105.
  18. Hiernaux, D. 2002. Turismo e Imaginarios. Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, 7-36.
  19. IDECUT. Instituto departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. http://idecut.gov.co/index.php/noticias/324-rutas-turisticas1
  20. Instituto Distrital de Turismo. www.bogotaturismo.gov.co
  21. Katriel, T. (1999). Sites of memory: Discurses of the past in Israeli Pioneering Settlements Museums, In: Ben-Amos, D., & Weissberg, L. (Eds.). Cultural memory and the construction of identity. Wayne State University Press.
  22. Kymlicka, W. (2007). Las odiseas multicultarales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidos.
  23. Livi Bacci, M. (2012). El Dorado en el pantano. Oro, esclavos y almas entre los Andes y la Amazonia. Reseña sobre traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Madrid: Marcial Pons Historia. http://www.scielo.org.mx/pdf/ehn/n50/n50a10.pdf
  24. Langebaek, C.H. (2019). Los muiscas, la historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.
  25. Ministerio del interior (1998). Los pueblos indígenas en el pís y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Dirección General de Asuntos Indígenas-Ministerio del Interior.
  26. Mira Ceballos, E. (2015). El mito del dorado: el señuelo del oro en la coquista de América. En: Historia de América. Temas de Historia y Actualidad. http://estebanmiracaballos.blogia.com/2015/100301-el-mito-del-dorado-el-senuelo-del-oro-en-la-conquista-de-america.php.
  27. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.colmex.mx/assets/pdfs/3-PIDESC_50.pdf?1493133895.
  28. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  29. Pérez Portillo, S. (2020). La otredad indígena en losprocesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009. Universidad Externado de Colombia.
  30. Santos, Roberto y Mejía, Fabio. (Comps.) (2010). Mensajes de la Madre Tierra en Territorio Muisca. Bogotá: Impresol Editores. https://es.scribd.com/document/349166022/Mensajes-de-La-Madre-Tierra.
  31. Sen, A. (2004). “¿Cómo importa la cultural en el desarrollo?”. Letras Libres. pp. 23-30.
  32. Stavenhagen, R. (2001). “Derechos Culturales: el punto de vista de las ciencias sociales”. En: ¿A Favor o en contra de los Derechos Culturales?, pp. 19-48. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: Ediciones Unesco.
  33. Universidad de Cundinamarca U de C. (2021, 24 de febrero). Entrevista con el Gobernador indígena Mamanché, una comunidad muisca ancestral, que trabaja por conservar sus costumbres, lengua y cosmovisión. https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institucional/2535-los-hijos-del-maiz.
  34. World History Encyclopedia (s.f.) El Dorado. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12551/el-dorado/.