NIÑOS Y MUSEOLOGÍA SOCIAL:

LA SALVAGUARDIA DE UN TERRITORIO CAIÇARA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34019/2447-5246.2025.v30.47516

Resumen

Este artículo narra y reflexiona sobre el proceso de creación del Museo Vivo Caiçara de la Praia Grande da Cajaíba, articulándolo con conceptos fundamentales en el campo de la museología social, como patrimonio, salvaguardia y memoria. También aporta al debate algunas perspectivas sobre territorio, cosmopolítica y contracolonialidad. Cuenta con un acervo de materiales producidos sobre (y en algunas ocasiones con) la comunidad, buscando inventariar los bienes culturales presentes en los modos de hacer y de vivir inscritos en los cuerpos y en el territorio de la comunidad.

La curaduría del Museo implica la participación de niños, jóvenes y Maestros involucrados en un proceso de educación popular y ambiental para la defensa de su territorio y su memoria. El hilo que enlaza las narrativas presentes en el Museo nació a partir de talleres con jóvenes y niños de la comunidad, en diálogo con los Maestros Altamiro, Doña Jandira y Doña Dica, reconocidos por sus saberes y prácticas caiçaras.

Descargas

Biografía del autor/a

Lucia Cavalieri, Universidade Federal Fluminense Faculdade de Educação

Se dedica a la enseñanza superior en la Facultad de Educación de la Universidad Federal Fluminense (FEUFF) desde 2013. Su campo de actuación, interés y deseo incluye la educación popular, la educación ambiental, la educación museal, la relación entre teoría y práctica en la formación de profesores, la educación rural, el campesinado y la vida cotidiana, la naturaleza y los niños, y las epistemologías nativas (maestros de la cultura y la naturaleza). Forma parte de la Red de Primera Infancia en Museos (PiMu), del GT22 (Educación Ambiental) de ANPED, del Laboratorio de Educación y Patrimonio (LABOEP) y del Proyecto Encontro de Saberes de la UFF. Coordina el proyecto de extensión "Museo Vivo Caiçara". Es madre de Martin desde 2008.

Dafne Rozencwaig Souza, Universidade Federal Fluminense

Doctoranda en Educación por el Programa de Posgrado en Educación (PPGE) de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Máster en Educación por el Programa de Posgrado en Educación (PPGEdu) de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO).

José Artur Barroso Fernandes, Universidade Federal Fluminense

Profesor del Departamento de Sociedad, Educación y Conocimiento (SSE) de la Facultad de Educación de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Es licenciado y titulado en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo (1991), maestro y doctor en Educación por la Universidad de São Paulo (2001 y 2007), con un posdoctorado en la Facultad de Formación de Profesores de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (2015). Fue editor de la Revista de Enseñanza de Biología de SBEnBio – Asociación Brasileña de Enseñanza de Biología de 2016 a 2020. Tiene experiencia como docente e investigador en el área de Educación, trabajando en los siguientes temas: comunicación multimodal, currículo, formación de profesores, enseñanza de ciencias, educación ambiental, actividades de campo, turismo, educación no formal y producción de material didáctico.

Thatiana Duarte Lourival, Observatório de Territórios Sustentáveis e Saudáveis da Bocaina

Investigadora del Observatorio de Territorios Saludables y Sostenibles de Bocaina (OTSS), Brasil. Abogada del Foro de Comunidades Tradicionales (FCT), Brasil.

Publicado

2025-05-23

Cómo citar

Cavalieri, L., Souza, D. R. ., Fernandes, J. A. B. ., & Lourival, T. D. . (2025). NIÑOS Y MUSEOLOGÍA SOCIAL: : LA SALVAGUARDIA DE UN TERRITORIO CAIÇARA. Educação Em Foco, 30(Dossiê Temático), e30021. https://doi.org/10.34019/2447-5246.2025.v30.47516

Número

Sección

Dossiê: Educação museal com bebês e crianças: patrimônio cultural e vivências