El Represión en democracia: una propuesta conceptual a la luz de la política subnacional
una propuesta conceptual a la luz de la política subnacional
Resumen
Este trabajo busca aportar al estudio de la represión desde una lógica subnacional. Gran parte de la literatura sobre represión se centró en el nivel nacional. A su vez, en muchas ocasiones, los trabajos académicos utilizan el concepto de represión de forma genérica sin precisar sus particularidades. En este sentido, la presente investigación complejiza esa categoría analítica y propone una distinción conceptual. Clasifica a la represión en dos, a partir de un estudio hecho por Mauricio Rivera: represión subnacional centralizada y represión subnacional descentralizada. La diferencia entre estos tipos de represión radica en el papel del gobernador en el ejercicio represivo. Es por ello que se presentan los principales enfoques que explican las causas de la represión, subrayando el vacío teórico que existe sobre la importancia del gobernador en la decisión de reprimir. Para aplicar el marco conceptual propuesto, se utilizan casos ilustrativos correspondientes a dos provincias argentinas: Formosa y Ciudad Autónoma de Buenos. La selección de ambas jurisdicciones se debe a que tienen características económicas, políticas y geográficas totalmente diferentes lo que permite, por un lado, testear las explicaciones desarrolladas por la literatura y, por otro lado, identificar los dos tipos de represión.