Gimnasia, Deporte y Turismo: algo más que ocio regulado
Palavras-chave:
tourism, gymnastics, sport, consumptionResumo
Este artículo es un avance de un proyecto amplio que venimos desarrollando sobre el origen del turismo y a los que sumamos la gimnasia y el deporte, también de gran incidencia en el mundo, todos poco estudiados y menos reconocidos en sus principales funciones dentro del capitalismo global. Nuestra hipótesis central es que el turismo y las versiones modernas de la gimnasia como el deporte se originan en el capitalismo, y éstos crecen, se transforman y así se logran adecuar y ubicarse en la base ideológica del sistema, por lo que su papel dentro del mismo va cambiando y cada vez tienen más presencia en la medida que el modelo va pasando de la sociedad del trabajo a la del ocio, de la producción al consumo. Los tres objetos de estudio: la gimnasia, el deporte y el turismo tienen varias características en común, lo que permite ver las integraciones y complementaciones que se dan en el desarrollo de ellos en la sociedad, y como han ido cambiando de importancia y funciones dentro de la misma, acorde a la dinámica general del sistema hegemónico. Estas actividades pueden analizarse de manera independiente, como hechos aislados, pero para entender su verdadera dimensión e impactos deben ser estudiadas dentro de un modelo, o sea, referenciados a la totalidad, debido a que el sistema hegemónico está en permanente transformación a consecuencia de los grandes cambios que se van dando y las consecuencias socio-políticas y culturales, que son lo que transforman a la sociedad y sus imaginarios.
Downloads
Referências
BAUMAN,Zygmunt.Vida de consumo. Argentina. Fondo de Cultura Económica, 2007.
BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindustrial. España. Alianza editorial, 2006.
BLANCO MARTÍN, Carlos J. La totalidad social: ¿Hacia un materialismo marxista? Nómade Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. N°4, 2001. Disponible en: <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/4/cjblancomartin.pdf>. Aceso: 14 julio 2016.
BOURDIEU, Pierre. Programa para una sociología del deporte. En Cosas dichas, 1988.
CORBIN, Alain. El territorio del vacío:occidente y la invención de la playa (1750-1840). España. Mondadori, 1993.
De la VEGA, Eduardo. El retorno del cuerpo. Deporte, política y postcolonial dad.Ágora para la Educación Física y el deporte, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Nº12 (1), pp. 29 – 48, 2010.
DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. En: El lenguaje literario. Tº 2. Montevideo. Nordan, 1991.
DUMAZEDIER, Joffre. Sociología empírica del Ocio. Madrid. Editorial Nacional, 1975.
DUMAZEDIER, Joffre. Hacia una civilización del Ocio. España. Estela, 1964.
ELIAS, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogénicas y psicogénicas. México. Fondo de Cultura Económica, 2011.
ELIAS, Norbert; DUNNING, Eric.Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica, 2014.
FOUCAULT, Michel. Historia de la Sexualidad. El Uso de los Placeres. México. Siglo XXI, 1986.
FROLOVA, Marina. El descubrimiento de las montañas europeas: del modelo Alpino a los modelos geográficos específicos de la montaña. (en línea) N°32. Granada. España, 2002. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103201
GÓMEZ FERRER MORANT, Guadalupe. La vida privada en la España de la restauración. ¿Es posible el ocio de las mujeres? En: Fiesta, juegos y ocio en la historia. España. Ediciones Universidad de Salamanca, 2003. pp. 321 – 346.
KNEBEL, Hans-Joachin. Sociología del turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Barcelona. Hispano Europea, 1974.
KORNBLIT, Ana Lía. Los jóvenes y el cuerpo. En Juventud y vida cotidiana. Buenos Aires. Biblos, 2007.
LEFEBVRE, Henri. La noción de totalidad en las ciencias sociales. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 13 N°1. Venezuela, enero-abril. pp. 105 124, 2011.
MEYNAUD, J. El deporte y la política. Barcelona. Editorial Hispano Europea, 1972.
MIER G., Raymundo. El deporte, las figuras colectivas y el proceso de civilización. La reinvención de la conciencia de sí y el placer de la efusión controlada. En: Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica, 2014.
PÉREZ RAMÍREZ, María del Carmen. Evolución histórica de la Educación Física. Apunts. Educación Física y Deporte.N°33. España. pp. 24 39, 1993.Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=305013>. Aceso: 14 julio 2016.
ROMERO, Marines. Sociologia del deporte. Disponible en: <http://sociodeporte-marinesromero.blogspot.mx/>. Aceso: 14 julio 2016.
RUL – LAN BUADES, Gaspar. Del ocio al neg. – ocio… y otra vez al ocio. Papers. No. 53. España, 1997.Disponible en: <https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n53/02102862n53p171.pdf>. Aceso: 14 julio 2016.
SALAZAR, Noel B. Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generado por el turismo. Tabla Rasa N°5. Bogotá. julio –diciembre. pp. 99 128, 2006.
SCHARAGRODSKY, Pablo. La invención del “homo gymnasticus” fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires. Prometeo, 2011.
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid. Alianza, 2015.
SOSSA ROJAS, Alexis. Análisis desde Michel Foucault, referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis Revista Latinoamericana. N° 28, 2011. Disponible en: <https://polis.revues. org/1417>. Aceso: 14 julio 2016.
THOMAS, R. Nacimiento, evolución y situación actual de la sociología del deporte. En: Sociología del deporte. Barcelona. Ediciones Bellatierra, 1988.
URÍA, Jorge. Nacimiento del ocio contemporáneo. Algunas reflexiones sobre el caso español. En: Fiesta, juegos y ocio en la historia. España. Ediciones Universidad de Salamanca, 2003. pp. 347 – 382.
VELÁZQUEZ BUENDÍA, Roberto. El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Efdeportes, revista digital. Año 7. N°36. Buenos Aires, 2001. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/>. Aceso: 14 julio 2016.
VEBLEN, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. España. Alianza, 2008.
VIGARELLO, Georges. La invención de la gimnasia en el siglo XIX: nuevos movimientos y nuevos cuerpos. En: La invención del “homo gymnasticus” fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires. Prometeo, 2011.
YONNET, Paul. Juego, modas y masas. España. Gedisa, 2009.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Salvo quando expressamente indicado em contrário, todo o conteúdo desta revista (RELAT) está licenciado por Creative Commons, Atribuição Não Comercial / Sem Derivações / 4.0 / Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Portanto, os autores concordam que as obras publicadas nesta revista estão sujeitas aos seguintes termos:
1. A Universidade Federal de Juiz de Fora, por meio do seu Centro Latino Americano de Turismologia (CELAT), aqui denominado como o editorial, conserva os direitos patrimoniais (direitos autorais) das obras publicadas.
© Centro Latino Americano de Turismologia (CELAT), Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2020.
2. Pode-se copiar, usar, difundir, transmitir e expor publicamente, desde que: i) seja citada a autoria e a fonte original de sua publicação (revista, editorial e URL da obra); ii) não seja utilizada para fins comerciais; iii) seja mencionada a existência e as especificações desta licença de uso.