Indicadores Turísticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca – Ecuador

Autores

  • Ana Lucia Serrano Departamento de Investigación. Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de Cuenca
  • Elena Villafuerte Pucha

DOI:

https://doi.org/10.34019/2448-198X.2017.v3.10027

Palavras-chave:

Indicadores turísticos, ocupación hotelera, visitantes, oferta y demanda turística

Resumo

El objetivo de este estudiofue identificar los IODT del cantón Cuenca a través de la recopilación de información primaria y secundaria para su posterior implementación y manejo a fin de caracterizar el mercado del turismo local y determinar la relación con el macro entorno turístico. Metodológicamente se utilizóun enfoque cuantitativocon alcance descriptivo mediante encuestas cerradas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, 119 establecimientos de alojamiento de un total de 223, y 2.000 turistas entre nacionales y extranjeros. En relación al alojamiento se obtuvo: los visitantes pernoctan un promedio de dos noches; hay segmentos de turistas con motivación de ocio y corporativos siendo estos clientes habituales que visitan Cuenca por trabajo; las necesidades más apremiantes en orden de importancia son: capacitación en servicio al cliente, manejo de medios digitales, los cargos ejecutivos necesitan instrucción superior. En relación a visitantesse obtuvo: género masculino (55.26%) y femenino (44,24%); edad entre 26 -36 años; se autodefinen en su mayoría como turistas culturales y de experiencias; el tiempo de pernoctación es de 2 o 3 noches; la procedencia principal de los turistas es en orden de mayor cantidad: Estados Unidos, Colombia, Argentina y Alemania. Este análisis sugiere orden en la categorización y clasificación de alojamiento, sin embargo, es un enclave de oportunidades para las alianzas que se pueden generar entre los actores del sector turístico.

Downloads

Referências

Ayaviri, V., Quispe, G., & Sánchez, P. (mar de 2017). Estimación de la demanda del turismo en la Comunidad Andina de Naciones. Revista Espacios, 38(31), 24-38. Recuperado el 17 de ene de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a17v38n31/a17v38n31p24.pdf

Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turístico.

Campodónico, R. (jun de 2016). Turismo: de la movilidad al espacio. Revista Latino-Americana de Turismología, 1(2), 8-16. Recuperado el 18 de ene de 2018, de <https://rlaturismologia.ufjf.emnuvens.com.br/rlaturismologia/article/view/50/20>.

Dachary, A. (dic de 2015). El turismo: un modelo de desarrollo. Revista Latino-Americana de Turismología, 1(1), 16-26. Recuperado el 17 de ene de 2018, de https://rlaturismologia.ufjf.emnuvens.com.br/rlaturismologia/article/view/17/2

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta de Viajreso Internacionales. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_12_ago13.pdf

Flores, D., & Barroso, M.de la O.(2012). La demanda turística internacional. Medio Siglo de evolución. Revista de Economía Mundial,(32), 127-149. Recuperado el 16 de ene de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/866/86625395006.pdf

Fundación Municipal Turismo para Cuenca & Ministerio de Turismo. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Cuenca y su Área de Influencia. Obtenido de
ttps://cuenca.com.ec/sites/default/files/01.%20Plan%20Estrategico%20de%20Desarrollo%20Tur%C3%ADstico.pdf

Fundación Municipal Turismo para Cuenca. (2017). Patrimonio Cultural y Reconocimientos. Obtenido de http://cuenca.com.ec/es/conoce-cuenca

Instituto Costarricense de Turismo. (2017). Anuario Estadístico de Turismo. Obtenido de http://www.ict.go.cr/es/estadisticas/informesestadisticos.html

Ivanov, S., & Webster, C. (2007). Measuring the impacts of tourism on economic growth. Tourism Economics, 13(3), 379-388. doi:https://doi.org/10.5367/000000007781497773

Jímenez, A. (2008). Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del sigloXXI. Innovar, 18(32).

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2017). Reportes Estadísticos de Turismo. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/turismo/reportesestadisticos-de-turismo/

Ministerio de Turismo. (2013). Cuenca y Quito candidatas para las “7 ciudades maravillas del mundo”. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/cuenca-y-quito-candidataspara-las-7-ciudades-maravillas-del-mundo/

Ministerio de Turismo. (2017). Anuario de Estadísticas Turísticas.Retrieved from Ministerio de Turismo MINTUR. (2015). Catastro Hotelero. Cuenca, Azuay, Ecuador.

Organización Mundial del Turismo. (2004). National and Regional Tourism Planning: Methodologies and Case. Madrid: OMT.

Organización Mundial del Turismo. (2013). Entender el turismo: Glosario Básico. En O. M. Turismo, Notas metodológicas de la base de datos de estadísticas de turismo(pág. 19). Madrid: UNWTO.

Saeteros, A., Da Silva, E., & Calles, V. (jul de 2017). Análisis de la Demanda del Turismo para la Gestión Sustentablede l Destino en las Islas Galápagos-Ecuador. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos - ABET, 7(1), 78-88. Recuperado el 18 de ene de 2018, de https://abet.ufjf.emnuvens.com.br/abet/article/view/2973.

Santiago, N., Romero, A., & Álvarez, G. (jul de 2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo internacional en Ecuador. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 276-287. Recuperado el 16 de ene de 2018, de 186.46.158.26/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/721

Wallingre, N. (2005). La necesidad de implementar una cultura organizacional innovadora en las Pymes hoteleras de Argentina. Tiempo de Gestión,84-93.

Zhao, W., & Li, X. (2006). Globalization of Tourism and Third World Tourism Development — A Political Economy Perspective. Chinese Geographic Science, 16(3), 203–210. https://doi.org/10.1007//s11769-006-0203-2.

Publicado

2018-02-05

Como Citar

Serrano, A. L., & Pucha, E. V. (2018). Indicadores Turísticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca – Ecuador. Revista Latino-Americana De Turismologia, 3(1), 58–68. https://doi.org/10.34019/2448-198X.2017.v3.10027

Edição

Seção

ESTUDO DE CASO/ CASE STUDY /ESTUDIO DE CASO