Locus; Revista de História _ V.30, N.2 (2024)
Dossiê

Las orfandades del patrimonio cultural inmaterial: las políticas, los procesos de patrimonialización y los reconocimientos y derechos de las comunidades afrodescendientes en América Latina.

Monica Beatriz Lacarrieu
Conicet-UBA

Publicado 2025-02-02

Palabras clave

  • Patrimonios inmateriales reconocimientos derechos afrodescendientes

Cómo citar

Lacarrieu, Monica Beatriz. 2025. « Los Procesos De patrimonialización Y Los Reconocimientos Y Derechos De Las Comunidades Afrodescendientes En América Latina». Locus: Revista De Historia 30 (2):121-42. https://doi.org/10.34019/2594-8296.2024.v30.46234.

Resumen

Este artículo aspira a pensar y repensar sobre la presencia negra (en menor grado la indígena) en clave de los patrimonios inmateriales. En este sentido, nos interesa reflexionar sobre esta cuestión desde la legitimación de patrimonios inmateriales en la lógica que Unesco implantó a partir de la Convención para la Salvaguarda de este Patrimonio (2003), considerando los contextos y los procesos históricos locales vinculados a América Latina (particularmente la región sur). Es por ello que, nuestro punto de partida será el patrimonio, con el fin de comprender hasta que punto dicho ámbito contribuye a fortalecer reconocimientos y luchas por los derechos.

 

Nuestro objetivo se construye entre los pasados y presentes de las manifestaciones y comunidades y su relación compleja con las políticas públicas de la patrimonialización, particularmente en Argentina y Uruguay. Las ancestralidades, así como los pensamientos académicos y los saberes comunitarios vinculados a nuevas miradas que atraviesan América Latina, nos permitirán reflexionar críticamente sobre la potencial democratización y decolonización.

 

Estas reflexiones críticas son el resultado de procesos de trabajo vinculados a consultorías y experiencias de gestión realizadas con UNESCO y organismos gubernamentales que permitieron elaborar, con perspectiva antopológica, escritos académicos diversos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Barriendos, Joaquín. “La colonialidad del ver. hacia un nuevo diálogo visual interepistémico”, Nómadas (Col), n. 35, (2011): 13-29.
  2. Davallon Jean. “A propos des régimes de patrimonialisation: enjeux et questions” Patrimonialização e sustentabilidade do patrimônio: reflexão e porspectiva, Lisboa, novembro de 2014. Disponible em: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01123906.
  3. Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence, eds. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002.
  4. Lacarrieu, Mónica y Leticia Maronese. Inventario de seis milongas de Buenos Aires: experiencia piloto de participación comunitaria, Montevideo: Unesco Oficina Montevideo y Oficina Regional para la Ciencia en América Latina y el Caribe, 2014.
  5. Laclau, Ernesto. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996.
  6. Pérez de Cuellar, Javier. Nuestra diversidad creativa: informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. París: Unesco, 1997.
  7. Porcel, María Alejandra. “Porteños de Carnaval”. Em Carnaval en Buenos Aires: La murga sale a la calle. La fiesta es posible., org. Alicia Martín, Seminario “Carnaval de Buenos Aires”. Buenos Aires: FFyL, UBA, 2001.
  8. Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of world-systems research. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I (2000): 342-48.
  9. Segato, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, 2015.
  10. Walsh, Catherine. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, n. 9 (2008): 131-152.