Factores que dificultan el diagnóstico de la lepra en la perspectiva de los profesionales de la salud de la estrategia de salud de la familia en las unidades básicas de salud de Imperatriz - MA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34019/1809-8363.2023.v26.41156

Palabras clave:

Leprosy, Early diagnosis, Late diagnosis

Resumen

La lepra es una enfermedad crónica causada por Mycobacterium leprae que provoca síntomas dermato-neurológicos. El diagnóstico es clínico, pero su identificación es difícil debido a la similitud clínica con otras patologías cutáneas, lo que impide un diagnóstico precoz y favorece la aparición de discapacidades físicas (IF). Por ello, es fundamental conocer los motivos de este retraso desde los profesionales sanitarios de atención primaria. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar la percepción de los profesionales de la estrategia de salud de la familia (ESF) sobre las dificultades en el diagnóstico de la lepra en la ciudad de Imperatriz-MA. Esta investigación es un estudio de naturaleza aplicada, enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, realizado con el equipo de la ESF en Unidades Básicas de Salud (UBS) de Imperatriz-MA. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada elaborada por los autores, dividida en tres bloques. En el bloque “conocimiento sobre la enfermedad”, el nivel mediano fue el más prevalente en las declaraciones de los participantes. En el bloque “dificultades de diagnóstico”, lo que más se evidenció en las respuestas fue “baja adherencia”. “estigma/prejuicio”, “resistencia”. Por lo tanto, las medidas fueron sugeridas por los entrevistados y deben ser puestas en práctica en el día a día, tanto en el ámbito social como profesional, visando un diagnóstico más rápido, mejorando la calidad de vida de los pacientes y favoreciendo el control de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Débora de Santana Pio Wanderley, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduanda em Medicina na Universidade Ceuma (UNICEUMA). CV: http://lattes.cnpq.br/7344698053873049

Luís Fernando Carneiro da Cruz, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduando em Medicina na Universidade Ceuma (UNICEUMA). CV: http://lattes.cnpq.br/6458947272022857

Henrique Santos de Sousa Martins, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduando em Medicina na Universidade Ceuma (UNICEUMA). CV: http://lattes.cnpq.br/0523971719201285

Douglas Paraibano Cavalcante, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduando em Medicina na Universidade Ceuma (UNICEUMA). CV: http://lattes.cnpq.br/1932957678858716

Letícia Oliveira Cassimiro Dias Nascimento, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduanda em Medicina na Universidade Ceuma (UNICEUMA). CV: http://lattes.cnpq.br/3070324886389937

Valkiria de Sousa Silva, Universidade Federal de Roraima (UFRR)

Graduada em Enfermagem pela Universidade Estadual de Roraima (UERR) e mestra em Saúde e Biodiversidade Universidade Federal de Roraima (UFRR). Professora no SENAC, RR e Universidade Federal de Roraima (UFRR). CV: http://lattes.cnpq.br/0769736063494130

Carla Araújo Bastos Teixeira, Universidade Federal de Roraima (UFRR)

Graduada em Enfermagem pela Universidade de Fortaleza (UNIFOR), mestra e doutora em Enfermagem Psiquiátrica pela Universidade de São Paulo (USP). Professora da Universidade Federal de Roraima (UFRR). CV: http://lattes.cnpq.br/6332496549425868

Janine Silva Ribeiro Godoy, Universidade Ceuma (UNICEUMA)

Graduada em Farmácia; mestra e doutora em  Biociências e Fisiopatologia pela Universidade Estadual de Maringá (UEM), com pós-doutorado na mesma instituição. Professora da Universidade Ceuma (UNICEUMA), campus Imperatriz. CV: http://lattes.cnpq.br/0037675533327197

Publicado

2024-02-08

Número

Sección

Artigos Originais

Artículos más leídos del mismo autor/a