Da homeostase ao sujeito autogestionado e à transição da imagem pura na ficção científica Latino-Americana

Autores

  • Juan Manuel Martínez

Resumo

A partir de las distintas etapas de la cibernética en la ciencia ficción latinoamericana, y de cara a la entrada en la modernidad de la región, es posible analizar obras de finales del siglo XIX y principios del XX. De esta manera, se realizará un recorrido por aquellas que ejemplificarán dicha transición; entre estas, Querens (1890) del mexicano Pedro Castera, “El hombre artificial” (1910) del uruguayo Horacio Quiroga, “Cómo acabó la guerra de 1917” (1917) del mexicano Luis Martín Guzmán; y, finalmente – introduciendo la imagen pura como último ejemplar de la autopoiesis en la cibernética – La invención de Morel (1940) de Bioy Casares. De este modo observaremos la importancia del individuo autogestionado en la sala del laboratorio, a diferencia del ser de retazos de Shelley, así como la figura del mestizo y el cisma hasta la aparición de máquinas capaces de inteligencia propia junto con la máquina de reproducción de imágenes, ilustrando la sofisticación de la ciencia ficción latinoamericana.

Downloads

Downloads

Publicado

2024-10-02