CONVOCATÓRIA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS: Dossier: Microhistoria y saberes situados: colonialidad del poder y translocalidad
Organizadores:
Robert Daibert, Doctor en Historia y Profesor del Departamento de Ciencias de la Religión y de los Programas de Postgrado en Historia y Ciencias de la Religión de la UFJF y Hevelly Acruche, Doctora en Historia y Profesora del Departamento de Historia y del Programa de Postgrado en Historia de la UFJF.
Fecha límite de presentación: 25 de abril de 2025
La historiografía brasileña ha establecido un fructífero diálogo con la microhistoria y sus aportes metodológicos. Especialmente desde el punto de vista de la Historia Social, este campo académico está marcado por trabajos significativos que abordan históricamente la cultura, el poder e incluso la economía. En este sentido, los historiadores producen conocimiento a partir de discusiones que problematizan las relaciones establecidas entre lo micro y lo macro, lo general y lo particular, ofreciendo nuevos ángulos de observación en otras escalas. Estos resultados destacan las posibilidades de investigación innovadora en diálogo con conceptos como translocalidad, historias conectadas, historia comparada, estrategias y redes de individuos y grupos. Estos estudios consolidan una tradición de investigación centrada en las trayectorias individuales y/o colectivas, sin perder de vista la dimensión contextual y procesual de los acontecimientos.
De forma complementaria, la historiografía también se preocupa cada vez más por el lugar de enunciación del problema de investigación en la construcción del conocimiento histórico. En muchos trabajos, la noción de saberes situados aparece como condición de universalidad y la metodología de la microhistoria se utiliza como estrategia para pensar contextos globales. En este ejercicio, la intersección de los conceptos de género, raza y clase contribuye a la formulación de nuevas preguntas y reflexiones sobre una diversidad de temas anteriormente desatendidos por los estudios académicos.
En octubre de 2024, el Programa de Posgrado en Historia de la UFJF celebró un seminario para reflexionar sobre la relación entre «Microhistoria y conocimiento situado». El evento, organizado por los Laboratorios de Historia Económica y Social (LAHES) y de Historia Oral y de la Imagen (Labhoi/Afrikas), promovió diversas reflexiones sobre la relevancia de las intersecciones entre lo micro y lo macro, así como la reflexión sobre los lugares de enunciación y producción del conocimiento histórico. Inspirados en este seminario, hemos abierto una convocatoria para el dossier «Microhistoria y conocimiento situado» en la revista Locus, con el objetivo de publicar artículos que se centren en la perspectiva de la microhistoria y su relación con el conocimiento situado, la colonialidad del poder y la pluralidad de contextos globales - coloniales, postcoloniales y transnacionales.
En este sentido, el dossier está interesado en artículos que dialoguen con los siguientes temas
- la historia de las élites y sus conexiones entre espacios e instituciones;
- historias y saberes de grupos marginados y/o subalternizados
- trayectorias individuales y/o colectivas desde una perspectiva microhistórica
- conocimientos situados en términos de género, raza, clase social o religión;
- colonialidad del saber y del poder desde una perspectiva microhistórica
- diálogos epistémicos sobre la diversidad de fuentes de conocimiento y las formas de producir conocimiento histórico.