Nuevo plazo para el Dossier: "Patrimonio inmaterial afroindígena en América Latina: invisibilidades, historia, luchas por derechos y nuevas epistemologías"
Organizadores:
Jeremias Brasileiro (Doctor en Historia Social. Investigador del GTEP/MG/UFJF y de la Universidad Federal de Uberlândia); Christine Douxami (Doctora en antropología por la EHESS, profesora de artes escénicas en la Universidad de Franche-Comté. Investigadora en el IMAF (Institut des Mondes Africains) trabaja en el IRD-Brésil, vinculada a la UFF y a la UFBA).
Fecha límite de presentación de artículos: 11 octubre de 2024.
-
Nuestro punto de partida viene de una constatación. La acción estructurante del racismo latinoamericano presupone que no hay lugar para la historia de las interacciones socioculturales afroindígenas en la región. Si el mito de las "tres razas" ha construido la idea del "mestizo" en muchos países latinoamericanos, incluso como categoría censal, las continuas interacciones sociales y culturales entre poblaciones de origen indígena y afrodescendiente quedan invisibilizadas. Las supuestas democracias raciales que habrían surgido después de la independencia en el siglo XIX no tenían necesariamente como tarea inmediata la abolición de la esclavitud africana e indígena, y mucho menos la posibilidad de reconocer y valorar las culturas de esas poblaciones como constructoras del presente nacional, que debería incorporar sus "aportes" sólo como pasado. Este panorama comenzó a cambiar a finales del siglo XX en varios países de la región. Tras años de lucha, varios países han ido reconociendo los derechos culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, muchas veces vinculados al reconocimiento de derechos territoriales. En general, sin embargo, prevalece un cierto silencio sobre el lugar de las interacciones afro-indígenas como experiencia histórica y cultural en la constitución de estos grupos, tanto por parte de los Estados y sus políticas públicas, como por parte de los intelectuales y las poblaciones en cuestión, que a menudo se enfrentan a la difícil situación de tener que elegir entre un marcador cultural u otro para hacer valer los derechos territoriales. Este dossier pretende, a partir de un amplio estudio del patrimonio inmaterial afroindígena en los distintos países de América Latina, considerar la diversidad de cuestiones culturales, políticas, raciales, identitarias y epistemológicas vinculadas a este tema, haciendo hincapié en los siguientes temas.
a) Pasados - Presentes: reflexiones sobre las dinámicas de luchas en territorios con manifestaciones culturales afroindígenas y su relación con la memoria y narrativas del pasado africano e indígena, así como con las políticas públicas de patrimonio desarrolladas en los diversos países. b) Representaciones rituales que dialogan con las tradiciones culturales afroindígenas en América Latina, mostrando su pluralidad y poder;
c) Representaciones afroindígenas, diversidades estéticas, religiosas y culturales.
d) Convivencias culturales y religiosas y sus interfaces con las manifestaciones culturales afroindígenas y sus especificidades regionales;
e) Pensar la categoría afroindígena más allá de las visiones reduccionistas que separan lo afro de lo indígena o lo reducen a un marcador identitario más, avanzando en nuevas posibilidades teóricas de análisis de la pluralidad cultural.
f) Confluencias y tensiones jurídicas para el reconocimiento y titulación de territorios constituidos por memorias y manifestaciones culturales afroindígenas.
g) Narrativas del pasado, narrativas del presente: diálogos con los portadores de historias, memorias y tradiciones afroindígenas en América Latina;
h) Epistemologías afroindígenas y construcción de conocimiento desde nuevas perspectivas en América Latina;
i) La ancestralidad afroindígena y la democratización del conocimiento en América Latina como agenda para la historia y las ciencias humanas.