Locus: Revista de História _ V.30, N.2 (2024)
Dossiê

SentisPraxisPensares en Las Parrandas de Remedios en la región central de Cuba

Cesar Miguel Salinas Ramos
Universidade do Vale do Rio dos Sinos

Published 2025-02-02

Keywords

  • SentisPraxisPensares,
  • Parrandas,
  • Sacred Images,
  • rite,
  • festivity

How to Cite

Salinas Ramos, Cesar Miguel. 2025. “SentisPraxisPensares En Las Parrandas De Remedios En La región Central De Cuba”. Locus: History Journal 30 (2):31-57. https://doi.org/10.34019/2594-8296.2024.v30.46007.

Abstract

This article presents an analysis of the Parrandas de Remedios in the central region of Cuba, in the Latin American Caribbean. This research is part of the construction of our sociological-philosophical theory of SentisPraxisPensares. We carried out an experimental-multi-sited ethnography that includes a contextualization of Las Parrandas Remedianas, a genealogy of our festivity and the ritual analysis of the Parrandas of the year 2022, focusing on sacred images, festive elements and ritual. Our objective is to understand the mechanisms for the aesthetic-sentimental construction of Cubanness; and to find sentispraxispensares that tend towards the intercultural, diverse and alternative construction of our societies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguirre, F. (12 de 2021). La lógica estético-sacramental de la fiesta religiosa. Alpha(53), págs. 65-88. doi:https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100053943
  2. Alvarado-Borgoño, M. (2016). Apuntes sobre el neobarroco: de teorías y metalenguas. Cinta moebio, págs. 330-343. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n57/art08.pdf
  3. Álvarez, I. P. (Julio-diciembre de 2013). La música en las parrandas. Distinción musical de las parrandas remedianas. Signos(66), págs. 49-62. Obtenido de http://www.revistasignos.com/wp-content/uploads/2020/02/SIGNOS_66.pdf
  4. Benjamin, W. (2017.). Estética e sociologia da arte. Belo Horizonte: Autêntica.
  5. Burchardt, H.-J. (2023). Estudios postcoloniales: Complejidades y lagunas en sus principios conceptuales para estudiar el Caribe. En Y. Almeida, J. A. Figueroa, & J. Kemner., Anti-racismo y republicanismo negro en Cuba (págs. 163 - 189). Buenos Aires: Clacso.
  6. Cabriales, E. Y. (10 de 02 de 2023). Historia cubana. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  7. Calzada, A. (julio-diciembre de 2001). El mundo visual de la parranda. Catauro, 2(4), págs. 124-134. Obtenido de https://es.scribd.com/document/185597452/Revista-Catauro-04#
  8. Campos, M. S. (2003). La Fiesta: Utopía, Historia y Derecho a la Vida. Revista de Historia Social, 2(7), págs. 73-94. doi:ISSN: 0717-5248
  9. Carpentier, A. (1989). La música en Cuba. La Habana: Editorial Pueblos y Educación .
  10. Castellón, G. D., Aróstegui, M. d., & Medina, L. M. (enero-abril de 2015). El patrimonio inmaterial remediano como expresión de la identidad cultural. Bases para la comprensión de «lo comunitario» en San Juan de los Remedios. Islas, 57(178), págs. 268-291.
  11. Cultura Cubana. (22 de 07 de 2024). culturacubana.net. Obtenido de culturacubana.net: https://culturacubana.net/1-5inicio-del-teatro-como-genero-literario-el-principe-jardinero-y-fingido-cloridano-de-santiago-pita-publicada-entre-1730-y-1733/
  12. Diaz, J. (23 de 12 de 2022). Las Parrandas Remedianas. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  13. Echeverría, B. (2011). Antología Bolívar Echeverría: Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. doi:Depósito legal: 4 - 1 - 57 - 11 P.O.
  14. Fabregat, M. V. (24 de 12 de 2022). Parrandas Remedianas. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  15. Farto, M. M. (1988). Las Parrandas Remedianas. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
  16. Fernandez, D. O. (1988). Notas para un estudio del mito en Mariategui. América : Cahiers du CRICCAL, 173 - 190. doi:https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1988_num_3_1_934
  17. Glissant, É. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones Del Bronce.
  18. Goldman, M., & Pazzarelli, F. (2015). Mestiçagens e (contra)mestiçagens ameríndias e afro-americanas. XI Reunião de Antropologia do Mercosul: Diálogos, práticas e visões antropológicas do sul (págs. 1 - 4). Montevideo: MERCOSUR. Obtenido de file:///C:/Users/A%20C%20E%20R/Downloads/Mesticagens_e_contra_mesticagens_amerind.pdf
  19. González, E. (03 de 02 de 2023). Parrandas Remedianas 2022. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  20. González, E., & Hernández, J. C. (2015). La música en las parrandas remedianas, rumbas y otros cantos. Santa Clara: Capiro.
  21. González, E., & Rojas, S. (2008). La africanía en las parrandas remedianas. La Habana: Instituto de Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
  22. Hernández, J. C. (03 de 02 de 2023). La Parrandas Remedianas 2022. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  23. Herrera, V. F. (2001). La Fiesta Cubana. Anales Museo de América(9), págs. 79-92. Obtenido de file:///C:/Users/A%20C%20E%20R/Downloads/Dialnet-LaFiestaCubana-1456060%20(2).pdf
  24. Jiménez, M. E. (23 de 12 de 2022). Sobre Remedios. (C. M. Ramos, Entrevistador)
  25. López, D., & Marañón, B. (2019). Solidaridad Económica y Des/Colonialidad del poder. apuntes desde México para acercarse a las “Economías Otras”. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2, págs. 169-188. doi:http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v2i0.3664
  26. Marcuse, H. (2007). La Dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Nueva Biblioteca.
  27. Mariátegui, J. C. (2005). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Orbis Ventures S.A.
  28. Martínez, M. (Julio-diciembre de 2013). La confrontación divertida y mucho más. Signos(66), págs. 5-22. Obtenido de http://www.revistasignos.com/wp-content/uploads/2020/02/SIGNOS_66.pdf
  29. Muñiz, R. F. (Julio-diciembre de 2013). Proyección de las parrandas remedianas. Signos(66), págs. 23-38. Obtenido de http://www.revistasignos.com/wp-content/uploads/2020/02/SIGNOS_66.pdf
  30. Ojeda, J. P. (2009). El retrato de los «negros brujos». Los archivos visuales de la antropología afrocubana (1900-1920). AISTHESIS(46), págs. 83-110. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812009000200005
  31. Ortiz, F. (1993). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
  32. Portuondo, J. A. (1986). Sobre la Estética Marxista Leninista Ensayos de Estética y Teoría Literaria . La Habana: Letras Cubanas.
  33. Quiroz, R. (Julio de 2017). El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui: de las diferencias de ambiente a la coexistencia politica revolucionaria. Izquierdas(34), págs. 203-230. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n34/0718-5049-izquierdas-34-00203.pdf
  34. Ramos, C. S. (2018). Marxismo Critico Latinoamericano: Bolívar Echeverría, ethos barroco, valor de uso y utopía. Pólemos, 7.
  35. Ramos, C. M. (janeiro - junio de 2021). Bolívar Echeverría: Modernidad Barroca Latinoamericana. Cadernos Prolam/USP-Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39), págs. 28-53. Obtenido de https://www.revistas.usp.br/prolam/article/download/174267/17… · Archivo PDF
  36. Real Academia Española. (13 de 07 de 2023). Real Academia Española (RAE). Obtenido de Real Academia Española (RAE): https://dle.rae.es/parranda
  37. Rodríguez, J. C., & Bello, E. G. (Marzo de 2015). Arquitectura efímera y parrandas en Remedios ¿Fiesta barroca o metáfora de lo americano? Conservación de centros históricos en Cuba, 2(32), págs. 593 -604.
  38. Rossi, A. (enero de 2009). J. J. Bachofen y el retorno de las Madres. Acta Poética., 30(1), págs. 273-293. doi:https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2009.1.315
  39. Sarduy, S. (1999). Obra Completa (Vol. 2). Madrid: ALLCA XX/Scipione Cultural.
  40. Sicardo, C. V. (1982). Música. La Habana: Editorial de Libros para la Educación MINED.
  41. Silverio, R. (15 de 02 de 2023). La vida cultural de Santa Clara. (C. Salinas, Entrevistador)
  42. Valarezo, J. P. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Fondo de Editorial Ministerio de Cultura. Recuperado el 15 de 02 de 2023
  43. Valdés, G., González, E., & Hernández, J. C. (2017). El lombanfula en Cuba. Santa Clara: Capiro.