Análisis Interorganizacional en la Gobernanza Turística de la Ciudad de Medellín – Colombia

Autores

  • Maria Leivy Mejía-Alzate I.U Colegio Mayor de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.34019/2448-198X.2018.v4.13942

Palavras-chave:

Análisis de Redes Sociales, Redes Interorganizacionales, Ciencias de la Complejidad, Gobernanza, Turismo

Resumo

Este trabajo presenta un análisis interorganizacional en la gobernanza turística de la ciudad de Medellín que hace parte de la tesis doctoral titulada “De las Formas Organizacionales a los Modos de Gobernanza: Cadena de Valor Global del Turismo en la Ciudad de Medellín - Colombia”. En el fundamento teórico del escrito se encuentran nociones como ciencias de la complejidad y sus conceptos clave, capital social y desarrollo, gobernanza, redes interorganizacionales y sus tipologías. Para lograr el objetivo se hicieron observaciones participantes y con el fin de triangular, contrastar y comparar los datos recolectados, se aplica un cuestionario. Finalmente se utilizó el análisis de redes sociales – ARS para el procesamiento de los datos recolectados. Los resultados muestran que es la Mesa de Competitividad Turística de la ciudad de Medellín, el escenario donde 30 organizaciones o actores interactúan con el fin de potenciar a la ciudad como un destino turístico competitivo la cual es identificada como una red interoganizacional resultado de políticas y programas públicos que buscan consolidar el desarrollo del sector turístico de la ciudad de Medellín. El estudio permitió identificar el grado de centralidad de cada actor perteneciente a la red y el grado de centralización de la red.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acuerdo 20 de 2015. Política Pública de Turismo para el Municipio de Medellín, 4330 § (2015).

Acuerdo No. 003 de 2016. Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019 (2016).

Alcaldía de Medellín, & Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA. (2015, December). Política Pública de Turismo Medellín, 2015.

Arcarons i Simón, R. (2010). Planificación turística de la administración. In Gestión pública del turismo, 2010, ISBN 978-84-9788-028-2, págs. 137-189 (Primera, pp. 137–189). Barcelona: UOC. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3194865

Arredondo, A., Orozco, E., Wallace, S., & Rodríguez, M. (2010). Gobernanza en sistemas de salud: conceptos, aportes y evidencias para el avance de estrategias de protección social en la salud de los migrantes. Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud; University of California, Los Angeles. Center for Health Policy Research; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas.

Becerra Rodríguez, F., Serna Gómez, H. M., & Naranjo Valencia, C. J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 29(127), 247–257. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013

Berasategi, L., & Castellano, E. (2013). OpenBasque Innovación abierta inter-organizacional. IK4-IKERLAN.

Borgatti, S.P, Everett, M.G, & Freeman, L.C. (2002). Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Brand Monsalve, E. G., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. La Sociología En Sus Escenarios, 13, 1–28.

Bravo, O., Marín González, F., & Carrera, M. (2012). Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción, 29(70).

Bravo, O., Marín González, F., & Carrera, M. (2013). Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción, 29(70), 86–103.

Brida, J. G., Rodríguez Brindis, Mejía Alzate, M. L., & Zapata Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo-CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121–138.

Castaingts Teillery, J. (2015). Dinero, trabajo y poder: una visión de la economía actual latinoamericana para no economistas y economistas (Primera ed). Barcelona, España : Ciudad de México, D.F., México: Anthropos ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalaga, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Castillo Aguilera, R., & Sámano Castillo, J. S. (2015). Estrategias para el desarrollo y conformación de un clúster industrial sustentable en México: el caso del clúster mexicano de energías renovables. Ponencia, Porto Alegre, Brasil.

Cerrillo i Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Primera). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. https://doi.org/10.1088/1751-8113/44/8/085201

Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.

De la Rosa Alburquerque, A., Hernández Magallón, A., & Ramírez Martínez, G. (2017). De la aplicación de las ciencias de la complejidad en el estudio de las organizaciones, al estudio de la complejidad organizacional. In : volumen 1. Teorización sobre el campo (Primera ed, pp. 395–425). Medellín: EAFIT, Universidad Autónoma Metropolitana, Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, Sage.

DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1999). El retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. In El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104–125). México: Fondo de Cultura Económica.

Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481–510.

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. In La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Primera, pp. 57–81). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=ZjZe9fMaaWEC&oi=fnd&pg=PA57&dq=gobernar+en+gobernanza&ots=yfeN3XPrib&sig=oDZMxR_5vc21MY7XfJNJKP0Opuo

Louffat, E. (2004). Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones: un estudio multicaso. The Bi-Annual Academic Publication of Universidad ESAN, 9(16), June 2004.

Maguire, S., Mckelvey, B., Mirabeau, L., & Ôztas, N. (2017). Ciencias de la complejidad y estudios organizacionales. In A. De la Rosa Alburquerque, A. Hernández Magallón, & G. Ramírez Martínez (Trans.), Tratado de Estudios Orgnizacionales: volumen 1. Teorización sobre el campo (Primera ed, Vol. 1, pp. 325–393). Medellín: EAFIT, Universidad Autónoma Metropolitana, Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, Sage.

Matta, A. (2012). Aportes del Análisis de Redes Sociales a la Gestión de Estrategias de Cooperación Empresarial. Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 23, 146–177.

Mayntz, R. (2005). Nuevos desafíos de la teoría de la gobernanza. In La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 83–98). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Retrieved from http://www.uned.es/113016/docencia/spd-posgrado/urjc-2003/mayntz%5Cngobernacion%5Cniigov%5Cn1998.pdf

Merinero Rodríguez, R. (2010). Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor del desarrollo socioeconómico. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18.

Miralbell Izard, O., Arcarons i Simon, R., Capella i Hereu, J., González Reverté, F., & Pallas i de Pineda, J. M. (2010). Gestión pública del turismo (Primera). Barcelona, España: UOC. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=XgVezwsJBqkC

Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista Mexicana de Sociologia, 67(4), 755–791. https://doi.org/10.2307/20058838

Obando Uzcátegui, L. A., & Delgado Barrios, J. C. (2007). Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento. Visión Gerencial, 2, 298–315.

Peinado Osuna, N. I., & García Garnica, A. (2016). Tendencias y Posicionamiento de la Actividad Turística: Algunos Problemas y Retos para México. Revista Latino-Americana de Turismologia, 2(2), 77–89. Retrieved from http://ojs2.ufjf.emnuvens.com.br/rlaturismologia/article/view/10016/4593.

Peters, G. B., & Pierre, J. (2005). ¿Gobernanza sin gobierno? replanteándose la administración pública. In La gobernanza hoy : 10 textos de referencia, 2005, ISBN 84-7351-239-1, págs. 123-144 (Primera, pp. 123–144). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Polanco López de Mesa, J. A. (2011). Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 251–274.

Prats i Catalá, J. (2005). Modos de gobernación de las sociedades globales. In La gobernanza hoy : 10 textos de referencia, 2005, ISBN 84-7351-239-1, págs. 145-172 (Primera, pp. 145–172). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14(15), 239–269.

Pulido Fernández, M. de la C. (2014, July). Metodología para la Implantación de la Gobernanza como herramienta de Gestión de Destinos Turísticos. Universidad de Jaén, Jaén.

Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect.

Rhodes, R. A. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. In La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (Primera, pp. 99–122). Instituto Nacional de Administración Pública.

Rodríguez-Modroño, P. (2012). Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(0), 260–290. https://doi.org/10.5565/rev/redes.446

Semitiel García, M., & Noguera Mendez, P. (2004). Los Sistemas Productivos Regionales desde la perspectiva del Análisis de Redes. REDES- Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 6(3), 1–26. Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol6/vol6_3.pdf

Serrano, A. L., & Villafuerte Pucha, E. (2017). Indicadores Turísticos: Oferta y Demanda de la Ciudad Patrimonial de Cuenca - Ecuador. Revista Latino-Americana de Turismologia, 3(1), 58–68. Retrieved from http://ojs2.ufjf.emnuvens.com.br/rlaturismologia/article/view/10027/4601.

Sistema de Indicadores Turísticos Medellín - Antioquia (SITUR). (2017). Oferta Turística en Medellín según establecimeintos activos en Registro Nacional de Turismo - Agosto de 2017. Medellìn, Colombia.

Soto-Maciel, A. (2014). La coordinación de la actividad económica en las redes interorganizacionales: el caso de la industria en Francia. Economía, Sociedad y Territorio, XIV (44).

Torralba Torres, C. D. (2015, August). Modelo de redes interorganizacionales para la geestión del conocimiento (Proyecto de grado en la Modalidad de Investigación). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Velázquez Álvarez, O. A., & Aguilar Gallegos, N. (2005). Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las Ciencias.

Wasserman, S., & Faust, K. (2014). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Publicado

2018-12-31

Como Citar

Mejía-Alzate, M. L. (2018). Análisis Interorganizacional en la Gobernanza Turística de la Ciudad de Medellín – Colombia. Revista Latino-Americana De Turismologia, 4(2), 8–22. https://doi.org/10.34019/2448-198X.2018.v4.13942