La expansión digital de los
medios del Estado nacional argentino (2003-2015)
Alejandro
Linares1
1 Doctor en Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires. Investigador asistente del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor de la Universidad
Nacional Formosa, Argentina. E-mail: linares.alejandro.felix@gmail.com.
Resumen
Este artículo reconstruye las iniciativas de Canal 7 y Radio Nacional de Argentina para expandir sus servicios audiovisuales a las plataformas de internet durante el periodo 2003-2015, en un escenario de creciente digitalización de señales y de expansión de Internet como soporte de difusión y consumo de contenidos audiovisuales. La reconstrucción de estas iniciativas se realiza a partir de entrevistas con trabajadores especializados en las áreas vinculadas a internet y con responsables ejecutivos de los medios analizados. Además, se utiliza bibliografía que haya abordado el mismo tema. A esto se suma documentación pública e interna de estos medios, así como la regulación vinculante durante el periodo. Canal 7 y Radio Nacional coincidieron en tener como objetivo central la ampliación del acceso a los contenidos y la superación de la escucha o el visionado lineal en tiempo real. Sin embargo, Canal 7 optó mayormente por volcar sus contenidos en plataformas externas y globales con presencia dominante en la web, mientras Radio Nacional priorizó su expansión on-line en los límites de su propio portal.
Palavras clave
Medios Estatales; Medios Públicos; Internet; Medios Digitales; Políticas de Comunicación.
The
digital expansion of argentinian national public
media (2003-2015)
Alejandro
Linares1
1 Doctor en Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires. Investigador asistente del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor de la Universidad
Nacional Formosa, Argentina. E-mail: linares.alejandro.felix@gmail.com.
Abstract
This
article describes the initiatives of Canal 7 and Radio Nacional in Argentina to
expand their audiovisual services to internet platforms during the period
2003-2015 in a scenario of increasing digitization and of expansion of Internet
as a platform for dissemination and consumption of audiovisual content. The
reconstruction of these initiatives is based on interviews with specialized
workers in the areas linked to the internet and with executive heads of the
media analyzed. In addition, bibliography that has addressed the same topic is
used. It is also added public and internal documentation of these media, as
well as binding regulation during the period. Canal 7 and Radio Nacional agreed
on the central objective of expanding access to content and overcoming linear
listening or viewing in real time. However, Canal 7 opted mainly to dump its
content on external and global platforms, with a dominant presence on the web,
while Radio Nacional prioritized its on-line expansion within the limits of its
own digital page.
Keywords
State Media; Public Media; Internet; Digital Media;
Communication Policy.
Introducción
La posibilidad tecnológica
de digitalización de la producción audiovisual y de la distribución de señales,
antes analógicas, abrió en la década de los 90 un proceso dinámico de
convergencia entre sectores antes divergentes como el audiovisual, la
informática y las telecomunicaciones.
La digitalización de la
producción y de la difusión en el sector audiovisual, así como la expansión de
internet, demarcan un contexto de multiplicación de canales y ofertas, aunque
con la novedad de la disolución de las agendas públicas “en múltiples agendas
no comunes vividas como propias por los distintos colectivos” (ZALLO, 2012, p.
135). Este panorama tiene la potencialidad de expresar la diversidad cultural,
pero también el peligro de recrear “autismos sociales internos” si no se
descubren puntos de encuentro colectivos. Esta situación revaloriza la
importancia de portales y canales públicos (ZALLO, 2012, p. 135). El escenario
muestra tendencias tecnológicas y de consumo cultural incuestionables, pero no
puede asumirse que otras formas de comunicación masiva, como la televisión o la
radio, han desaparecido ni mucho menos.
La expansión de internet y
de las aplicaciones digitales para diferentes dispositivos como plataforma de
intercambio y reproducción de contenidos audiovisuales planteó desde el inicio
del siglo XXI a los medios tradicionales (broadcasting) nuevas
oportunidades para ampliar los espacios de circulación de sus producciones. En
ese sentido, el escenario audiovisual ampliado (MARINO, 2016) a partir del
crecimiento del entorno digital significó también para los medios estatales la
posibilidad de sumar canales de acceso ciudadano a sus contenidos, incluso más
allá de las fronteras territoriales nacionales y con el potencial de
vinculación audiencias segmentadas.
Por tanto, resulta
pertinente y productivo reconocer cuáles han sido las estrategias y formas en
las que los tradicionales medios administrados por el Estado nacional en
Argentina incursionaron en las plataformas digitales a partir de la década del
2000.
Definiciones
metodológicas
Este trabajo describe las
iniciativas desarrolladas por Canal 7 y Radio Nacional (en sus 48 emisoras) de
Argentina para la expansión de sus servicios audiovisuales a las plataformas
digitales entre 2003 y 2015. La selección de los casos analizados responde a
que se trata de los medios audiovisuales administrados por el Estado nacional
con mayor antigüedad en Argentina.
Canal 7 y las emisoras de
Radio Nacional formaron parte del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP)
entre 2003 y 2009. Desde diciembre de ese último año y hasta el cierre de la
etapa estudiada pasaron a formar parte de Radio y Televisión Argentina Sociedad
del Estado (RTA S.E.). Esta última entidad tomó el lugar del SNMP a partir de
la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
El periodo seleccionado
responde a tres motivaciones. Por un lado, el mismo está caracterizado por la
permanencia en el Poder Ejecutivo de la misma fuerza política. Por otra parte,
a lo largo de la etapa es posible reconocer los primeros pasos dados por estos
medios en su expansión a las plataformas digitales. Al mismo tiempo, la etapa
coincide con el desarrollo de internet como un servicio de uso masivo en este
país, lo que significó también cambios tendenciales en las prácticas culturales
de la población.
Así, el 65% de la
población reconocía conectarse a internet y el 60% tenía conexión en su casa en
2013. Para ese año el 46% de la población había descargado música de la web
aunque sea alguna vez. El 23% de la población había mirado on-line o
había descargado vía internet material audiovisual (películas o series) para
consumir en su casa. Además, el 24% de la población se conectaba a internet a
través de los smartphones (SINCA, 2014).
Para conocer las
características de la expansión a internet de Canal 7 y la red federal de Radio
Nacional se abreva en diferentes fuentes. Se realizan entrevistas a responsables
de las áreas vinculadas a las iniciativas investigadas. Se revisan documentos
internos generados por estos medios. A esto debe sumarse la revisión de
investigaciones propias y de otros autores. Por último, la reconstrucción de
los datos empíricos utiliza registros personales realizados por el investigador
a partir del visionado de los portales web analizados, particularmente desde
2011 hasta 2015. Si bien el artículo asume una modalidad metodológica
cualitativa, no desecha la utilización de información cuantitativa para
enriquecer el análisis.
A través de estas fuentes,
y de la triangulación de sus resultados en el análisis, se reconstruyen
diferentes aspectos del despliegue en internet de estos medios:
- las líneas centrales de
las estrategias desarrolladas;
- las etapas y los
objetivos de las acciones realizadas;
- la conformación de
equipos de trabajo.
Medios estatales en el
entorno audiovisual digitalizado
Diferentes autores de
América Latina reconocieron misiones características a las que todo medio
público debe atender (PASQUALI, 1991; FUENZALIDA, 2001; BARBERO, REY; RINCÓN,
2000; MASTRINI, 2013). Entre estas sobresalen: a) universalidad, continuidad y
renovación tecnológica en el servicio; b) amplio pluralismo político y
diversidad cultural en los contenidos; c) experimentación e innovación en la
producción de contenidos; d) participación social en las decisiones y
producciones; e) organización directiva colegiada diferenciada de la gestión
ejecutiva; f) abordaje crítico de las presiones de sectores mercantiles,
partidarias o gubernamentales en las decisiones del directorio y en la
actividad periodística; g) financiamiento adecuado y rendición pública de
cuentas.
Este trabajo retoma el
término medios públicos para referirse a las experiencias efectivas que
responden a las características reseñadas o que evidencien una notoria y
comprobable búsqueda de alcanzarlas. Con esta denominación se conserva la
capacidad de referenciar una serie de mandatos sociales, una tradición de
gestión pública y los principios democráticos a los que debe atender. En
definitiva, el concepto refiere al deber ser y deber hacer de estas
experiencias.
La preocupación central en
el análisis de los llamados medios públicos desde una perspectiva de la
libertad de expresión debe apuntar al modo en que asumen los diferentes
mandatos reseñados en su actividad y al modo en que se insertan en un proyecto
democratizador de las comunicaciones. Por este motivo, en este trabajo se
prefiere utilizar mayormente la denominación medios estatales o del Estado, que
reconoce a tales medios por su propiedad o administración estatal.
El entorno audiovisual
digitalizado es comprendido en este texto como las condiciones para la
producción, la programación, la distribución y el consumo audiovisual delineadas
por el avance de dos procesos en el contexto de la convergencia: la
implementación de la televisión digital — iniciada en 2009 en Argentina — y el
crecimiento de internet y de aplicaciones digitales para diferentes equipos
como plataforma que da soporte a contenidos audiovisuales diversos. En el
segundo de estos procesos, que es el que interesa en este artículo, se generan
posibilidades para potenciar nuevas vías de acceso a contenidos audiovisuales y
servicios en un contexto de nuevas tendencias en las formas de consumo
cultural.
Este escenario audiovisual
ampliado no sólo constituye un desafío importante para las estrategias y la
planificación de las empresas mediáticas, y particularmente las corporaciones
públicas de medios. También requiere de la actividad regulatoria indelegable
del Estado en el amplio sector comunicacional para marcar las condiciones en
las que cada actor comunicacional se proyecta.
Las estrategias y
objetivos que pueden trazarse las corporaciones de medios públicos están condicionados
por el rol que asigne a ellos la regulación del segmento comunicacional y las
políticas de Estado para el sector en cada país. Esto plantea la necesidad de
una conceptualización clara sobre las funciones y las características de los
llamados medios públicos.
Este trabajo entiende que
los medios públicos son espacios mediáticos imprescindibles para garantizar la
diversidad y el pluralismo tanto de fuentes, contenidos, formatos, lenguajes,
temas y enfoques, independientemente de la tecnología de distribución
utilizada. Esta postura muestra consonancia con la Declaración Conjunta para la
Promoción de la Diversidad en los medios de comunicación que en 2007 se refirió
a la situación de estos medios en la transición a las emisiones digitales[1]:
Los diferentes tipos de medios
de comunicación — comerciales,
de servicio público y comunitarios
— deben ser capaces de
operar en, y tener acceso equitativo a todas las
plataformas de transmisión disponibles
(…) En la planificación de la transición de la radiodifusión análoga a la digital se debe considerar el impacto que tiene en el acceso
a los medios de comunicación y en los diferentes tipos de medios. Esto requiere un
plan claro para el cambio
que promueva, en lugar de
limitar, los medios
públicos (…). Se requieren medidas especiales para proteger y preservar los
medios públicos en el nuevo espacio
radioeléctrico. (OEA et al., 2007).
Desde esa perspectiva, la
expansión de contenidos y servicios de las corporaciones públicas a internet u
otras señales públicas debe volcarse a incorporar en el entorno audiovisual
ampliado una serie de propuestas que respondan a criterios y enfoques
alternativos a los presentados por canales y plataformas de tipo comercial. Al
mismo tiempo, limitar la acción de estos medios al entorno analógico supone
perder la posibilidad de acceder a nuevos públicos, especialmente sectores
jóvenes, en un contexto de consumos audiovisuales que se vuelven fragmentados,
personalizados y asincrónicos. En forma inversa, esto implica acotar los canales
de acceso a los contenidos de este tipo por parte de la audiencia.
Situación regulatoria
en Argentina
Antes de 2009 no existió
regulación alguna en el país que reconozca específicamente la actividad de los
medios estatales en el entorno digital, o que ofrezca algún tipo de indicación
en tal sentido.
Sancionada en octubre de
2009, la ley 26.522 (LSCA) reconoce la pertinencia de la regulación estatal en
el entorno digital cuando expresa que
la comunicación
audiovisual en cualquiera
de sus soportes resulta una actividad
social de interés público, en
la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información,
a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión (ARGENTINA, 2009a, art.2, nuestra
cursiva)[2].
Sin bien la norma no
incluye precisiones, habilita nuevas intervenciones normativas sobre este tipo
de servicios, y lo hace en función de la incidencia de los mismos en la
generación de condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión. Sobre
este punto, una nota al primer artículo de la LSCA reconoce a los servicios de
comunicación audiovisual como un concepto más abarcativo y superador del
concepto de radiodifusión. A partir de retomar la propuesta consagrada por la
Comisión Europea en diciembre de 2007 — por la cual se revisó la Directiva
Televisión Sin Fronteras —, se aborda a los servicios legislados como
audiovisuales, independientemente de la tecnología implementada. Se entiende
así que no es la tecnología de distribución la que define su marco regulatorio,
sino que este debe regular a contenidos audiovisuales idénticos o similares.
Según la directiva europea retomada, el reglamento debe depender solamente de
la influencia de los servicios brindados en la opinión pública y no de la
tecnología de transmisión involucrada.
La ley 27.078 (Argentina
Digital), sancionada en diciembre de 2014, actualizó la regulación de la
infraestructura de transporte de comunicaciones; esto es, las redes para la
transmisión de televisión por cable, conexión de banda ancha y de servicios
telefónicos. Esta norma, que expresamente no se propuso regular ningún tipo de
contenido, definió a los servicios de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (Servicios de TIC) como “aquellos que tienen por objeto
transportar y distribuir señales o datos, como voz, texto, video e imágenes,
facilitados o solicitados por los terceros usuarios, a través de redes de
telecomunicaciones” (ARGENTINA, 2014). En la oración siguiente aclara que “cada
servicio estará sujeto a su marco regulatorio específico” (ARGENTINA, 2014,
art. 6). Sin embargo, no se avanzó durante el periodo analizado en las
regulaciones específicas apuntadas.
Durante la etapa
recortada, las dos normativas que abordan en algún aspecto el funcionamiento
del audiovisual en las redes no contienen indicaciones específicas para las
prestaciones que utilizan el protocolo de internet para distribuir contenidos
audiovisuales con la tecnología conocida como streaming.
Sin embargo, entre las
obligaciones que señala la LSCA para RTA S.E. figura la de “producir y
distribuir contenidos por diferentes soportes tecnológicos con el fin de
cumplir sus objetivos de comunicación teniendo por destinatarios a públicos
ubicados dentro y fuera del territorio nacional” (ARGENTINA, 2009a, art. 122,
inciso 2). En correspondencia con esto, el decreto 1.526 de 2009, que presenta
el estatuto social de RTA S.E., indica que entre sus atribuciones se encuentra
organizar y producir contenidos (…) de naturaleza
cultural, educativa, o de interés general, y su distribución y comercialización, sea por medios gráficos, discográficos, cinematográficos,
televisivos, radiofónicos, por internet o por cualquier
otro medio (ARGENTINA,
2009b, art. 5).
De estas indicaciones
normativas se destaca que RTA S.E. estuvo autorizada y obligada a desplegar sus
servicios en la red desde la sanción de la LSCA, al tiempo que no se
contemplaban limitaciones de ningún tipo a la expansión a las plataformas
digitales de los contenidos generados por los medios tradicionales del Estado
nacional.
La estrategia de Canal
7 en internet
El primer portal web de
Canal 7 se estrenó a mediados del 2000. Sin recursos ni proyecto propio, el
espacio tenía una presencia estática donde se ofrecía la programación. En enero
de 2005 comenzó a emitir por primera vez en su historia una señal en directo
vía streaming (RIVERO, 2015a).
Se utilizó en ese momento
el Windows Media Video (WMV), un formato de compresión de video que era
propiedad de la firma Microsoft. Este servicio funcionaba solamente en las
máquinas con el sistema operativo Windows, también de Microsoft, y excluía a
todos los usuarios con otros sistemas operativos. La decisión de utilizar ese
formato era producto del acuerdo firmado en 2004 por la Secretaria de Medios Públicos
de Comunicación con Microsoft e Intel (RIVERO, 2015a).
Imagen
1
- Portal de Canal 7 en febrero
de 2005.
Fuente: Rivero (2015b).
Tanto Maglieri (2016) como
Rivero (2015a) coinciden en señalar que el desembarco definitivo de Canal 7 en
la red se produjo en 2009 y destacan que la incursión antecedió al resto de
canales abiertos del país. Previo a esto, a mediados de 2008 se creó un área
específica sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Allí comenzó
a planificarse el despliegue del medio en internet para generar nuevos caminos
de llegada a los contenidos generados desde el canal.
Desde la emisora señalan
que el momento de la irrupción definitiva en la red se explica porque desde
2003 a 2009 las acciones del SNMP priorizaron la recuperación tecnológica y
edilicia del Canal 7 para la emisión broadcasting. La infraestructura
para la producción y difusión de Canal 7 y de las emisoras de Radio Nacional se
encontraba en estado terminal en 2003 (LINARES, 2016).
Antes de estrenar un sitio
web en octubre de 2009, con nuevo diseño y dirección (tvpublica.com.ar), se
creó un perfil oficial en Facebook en mayo y al mes siguiente se presentó un
canal propio de transmisión de contenidos en YouTube. Antes del cierre de ese
año el canal también incursionó en Twitter y realizó un nuevo mecanismo para la
transmisión en vivo por streaming.
Antes de decidir su
presencia en YouTube con un espacio particular, Canal 7 se planteó generar con
software libre una plataforma propia desde donde emitir por streaming,
donde subir series y programas emitidos en la pantalla de televisión. Luego de
realizar consultas con la Universidad Nacional de La Plata, la idea fue
descartada. Se justificó esta decisión en las limitaciones que supondría un
desarrollo de este tipo para construir redes de intercambio eficaces. Además,
se ponderaron los costos y capacidades tecnológicas que implicaría la creación
y mantenimiento de un portal que soporte una ingesta continua de videos (RUIZ,
2016, información oral)[3].
Imagen
2 -
Portal de Canal 7 entre 2009 y 2013.
Fuente: Rivero (2015b).
De este modo, durante 2009
el canal comenzó a subir programas o fragmentos de su programación a este
espacio oficial en una plataforma de reproducción de contenidos audiovisuales
perteneciente a una compañía comercial extranjera. Esta nueva vía de contacto
con las producciones de la emisora se pensó en ese momento como una forma de
acceso complementaria. Pero no todo el contenido emitido en broadcasting
podía trasladarse a esta plataforma. Impedimentos legales vinculados a los
derechos de emisión y reproducción prohibían el ingreso en este circuito a la
transmisión de eventos específicos o a producciones musicales o de ficción.
La presencia en YouTube se
concretó a través de un acuerdo para subir a sus servidores y reproducir desde
allí los contenidos de la televisión estatal[4]. Esta vía facilitó su
visualización para una audiencia masiva garantizada por el posicionamiento
reconocido de este reproductor de videos global.
La fuerte apuesta de Canal
7 por esta plataforma de escala y reconocimiento mundial se deja ver en los más
de 86 mil videos subidos a sus servidores desde 2009 hasta mediados de 2014
(RIVERO, 2015b). En diciembre de 2015 ya eran 155 mil los videos subidos al
reproductor de YouTube (INFORME…, 2015). La decisión de subir a este
visualizador internacional en forma abundante los contenidos generados en la
emisora estatal se profundiza en 2012, año desde el que todos los videos
cargados cuentan con formato HD. Ese mismo año se modifican las herramientas
tecnológicas utilizadas para la construcción y el mantenimiento del portal web
oficial del canal para dar respuesta al ingreso masivo de usuarios (RUIZ, 2016,
información oral).
El área TICs de la emisora
definió colocar los contenidos financiados por el erario público allí donde
pudiesen ser alcanzados por la mayor cantidad de personas. Se argumentó que
muchos usuarios se encontraban con estas producciones en esta plataforma sin
que existiera la voluntad manifiesta de buscar contenidos de Canal 7 (RUIZ,
2016, información oral).
Para diciembre de 2015, el
canal oficial de la TV Pública Argentina en esa plataforma contaba con 262 mil
usuarios suscriptos, de los cuales 54 mil se habían sumado en ese último año.
Así, de 2014 a 2015 creció 35% el tiempo de reproducción de videos cargados.
Aquí destacan como sub-canales más visitados al espacio generalista de la TV
Pública (44% del tiempo total de reproducción entre todos los canales), el
espacio del programa Cocineros Argentinos (22% del total), el sub-canal del
programa humorístico y juvenil Peter Capusotto y sus videos (15% del total) y
el espacio de la emisión infantil Mundo Zamba (6% del total). Además, otro
contenido con altos niveles de visionado en 2015 correspondía a los festivales
nacionales populares de música folklórica como el Festival de Jesús María o del
Chamamé (INFORME…, 2015).
Gráfico
1 -
Distribución de visitas a los
subcanales de Canal 7 en YouTube.
Fuente:
Informe TV Pública en YouTube
(2015).
Al cierre del último año
analizado, la audiencia en ese espacio digital provenía fundamentalmente del
país (73% del tiempo de reproducción), pero un importante número de usuarios
accedía desde el exterior (27% del tiempo de reproducción), según el informe
interno citado. Otro dato relevante surgido del mismo documento tiende a
respaldar la estrategia elegida por el canal allí donde señala que el 72% de
los videos visualizados fueron localizados a través de búsquedas en Youtube, y
el 38% de estas visualizaciones se produjo gracias a las sugerencias de la
plataforma. Sólo 6% de las reproducciones llegaron desde reproductores
incrustados en otras páginas.
Gráfico
2
- Fuentes del tráfico hacia
el canal de YouTube de
Canal 7.
Fuente:
Informe TV Pública en YouTube
(2015).
Además de la publicación
de contenidos en Youtube y de su puesta en circulación vía redes sociales, el
canal generó exclusivamente para internet mini sitios al interior de su página
oficial. Estos espacios se volcaron fundamentalmente a la recuperación de
fechas históricas nacionales o a la presentación de información institucional.
Allí se utilizaron algunos recursos gráficos, audiovisuales e interactivos para
volver más fluida la visita.
En los últimos años de la
etapa el área de Medios Interactivos produjo micros audiovisuales con imágenes del
“detrás de escena” de producciones de ficción del canal, entrevistas,
coberturas de eventos institucionales o acontecimientos culturales. Estas
piezas se produjeron para circular en diferentes plataformas digitales con el
objetivo de potenciar la promoción de contenidos.
El primer equipo de
trabajo organizado en el canal para dedicarse al despliegue de un espacio en
internet se conformó en 2008. En marzo de 2012, el equipo encargado de los
espacios digitales dio un paso más en su institucionalización con la
elaboración del Decálogo de la política de comunicación de TV Pública en las
plataformas digitales. Allí se establecieron formalmente los objetivos de
la expansión de Canal 7 en la red.
A mediados de 2014, el
área de Medios Interactivos estaba integrada por ocho personas y dependía de la
Gerencia de Ingeniería. Hasta ese momento la administración de las redes
sociales como Facebook y Twitter estaba delegada en una empresa externa, a la que
se indicaba los criterios editoriales de publicación (RIVERO, 2015a). Así, en
2014 el área se encargaba de: mantener la señal en vivo por streaming en
el portal oficial; cargar los videos en YouTube; colocar esas piezas en la
página del canal; colaborar con la digitalización del archivo fílmico y
televisivo; articular la gestión de las redes sociales; y coordinar proyectos
con otros medios estatales y con productoras independientes con participación
en el canal. Esta actividad llevó a
Canal 7 a ser el canal de aire de Argentina con mayor cantidad de usuarios en
Facebook (RIVERO, 2015a).
En julio de 2015 se
terminó de conformar un equipo amplio de 17 personas volcadas exclusivamente al
desarrollo on-line del canal, luego de un proceso de incorporación de nuevos
trabajadores a través de concursos públicos (RUIZ, 2016, información oral).
Durante el periodo
analizado la política editorial para la publicación y difusión de los
contenidos en los diferentes espacios digitales (qué y cómo publicar cada
programa) se coordinaba entre el área TICs y la dirección ejecutiva del canal.
Según el análisis realizado por Rivero (2015a) sobre la oferta digital de Canal
7 según géneros, hasta junio de 2014 se evidenciaba una propuesta con
características propias y diferenciadas de la oferta televisiva lineal. Un
rasgo central de esta distinción, según este estudio, es el perfil de la
propuesta on-line dominado por contenidos educativos, culturales,
periodísticos e informativos, con una participación menor del género deportivo.
En esto influyó que el programa Fútbol Para Todos[5], que ocupó desde agosto de
2009 grandes porciones de la programación con partidos de fútbol, desarrolló
sus propias iniciativas de difusión en internet, separadas de los canales
administrados por la emisora estatal. Independientemente de la distinción de la
propuesta on-line respecto a la programación broadcasting, Rivero
apunta que, según datos de la misma emisora, alrededor de 90% de las
producciones emitidas en la pantalla lineal tenían alguna forma de presencia en
internet.
El despliegue en internet de Radio Nacional
El proceso de construcción
de un equipo de trabajo para planificar la actividad de LRA1 Radio Nacional
Buenos Aires en la red fue iniciado en 2008. Hasta ese año la administración de
la página web de Radio Nacional Buenos Aires era realizada por una empresa
privada contratada para tal actividad. Las transmisiones on-line de la
AM 870 comenzaron no antes de 2005 bajo esa modalidad de delegación del
servicio en terceros.
Fue recién en 2008 cuando
se conformó un equipo específico de 5 personas con personal de la emisora para
trabajar en un portal web y para comenzar a pensar en una expansión de LRA 1
(estación de cabecera) a las plataformas digitales. Ese equipo propio inicial
se encargaba de garantizar las transmisiones en streaming y de subir las
notas periodísticas y el material producido por las radios que funcionan en la
estación en Buenos Aires: Nacional Rock FM, Nacional Clásica FM, Nacional
Folklórica FM y Radiodifusión Argentina al Exterior.
Imagen
3
- Portada de Radio Nacional Buenos Aires AM 870 - noviembre de 2010.
Fuente:
archive.org (2010).
La siguiente renovación
visual importante del portal de Radio Nacional Buenos Aires se produjo recién
en 2011, con la actualización del sistema de programación de la página. Otra
actualización de la imagen del portal de la AM 870 (emisora de cabecera) se
observó en 2013, con una propuesta gratuita que incluía noticias escritas,
reportes informativos sonoros, entrevistas radiales, recitales brindados en sus
auditorios, radioteatros, material de archivo, programas radiales,
investigaciones radiofónicas y contenidos audiovisuales retomados de otros
medios estatales.
Ese año se consolidó una
política destinada al despliegue en internet de Radio Nacional como
institución. Esto se plasmó en la actualización de los portales web de las 5
señales de la emisora de cabecera y en la creación de portales digitales únicos
(cada uno con dominio diferenciado) para cada una de las emisoras de la red
federal, que garantizaban sus emisiones en streaming y mantenían
homogeneidad en el diseño gráfico.
El momento de mayor
crecimiento de la propuesta digital de la red de emisoras se produjo en el
último año del periodo analizado, si se consideran la cantidad de visitas, de
escuchas de audios y de descargas de la aplicación (ADDESI, 2016, información
oral)[6]. Cabe aclarar que para el año 2010 una cantidad importante de las
emisoras de la red federal contaba con emisión en vivo en streaming
desde sus portales web. Lo que se enfatiza aquí es que en 2013 se afianza un
enfoque digital que abarca al conjunto de las estaciones como un todo.
Imagen
4
- Portada de Radio Nacional Buenos Aires AM 870 –
2013.
Fuente:
archive.org (2013).
A mediados de 2014 se
contabilizaban más de 34 mil piezas de audio disponibles en los portales de la
red federal. En ese momento Radio Nacional contaba con casi 353 mil seguidores
en Facebook y casi 124 mil seguidores en Twitter (RADIO NACIONAL, 2014). Según
números manejados por la emisora, de 300 mil visitas mensuales que registraban
los 5 portales de la emisora de cabecera en 2013 se pasó a 750 mil visitas
mensuales en 2015 con los aportes de los espacios web de todas las radios del
país. De todas esas visitas, aproximadamente el 70% lo aportaban los portales
de LRA 1 y el resto provenía de diferentes páginas de radios de otras
provincias (ADDESI, 2016, información oral).
En 2014 se crea una
aplicación para dispositivos Android e iOS que concentraba las señales en vivo
por streaming de todas las emisoras AM de Radio Nacional y de 10 señales
de FM pertenecientes a algunas de esas emisoras. Esto es, con la misma
aplicación se podía acceder a cualquiera de las señales. El año anterior se
había iniciado este proceso pero con cinco aplicaciones distintas para las
señales emitidas desde LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires.
El área web de Radio
Nacional se componía hasta 2015 de siete personas que trabajaban desde Buenos
Aires pero su tarea se volcaba, fundamentalmente desde 2013, tanto a las
señales de la emisora de cabecera como al resto de las radios de la red
federal. Durante la etapa analizada no se conformó un equipo dedicado a las
redes sociales, con competencias específicas en ese aspecto, aunque las
publicaciones realizadas también se compartían por esas vías, al menos desde
2013. Con esto queda claro que los principales espacios para la expansión de
Radio Nacional en internet fueron los portales oficiales de cada una de las
radios, aunque no se descartaron otros canales de difusión.
El proceso de crecimiento
paulatino del proyecto específico para las páginas web es ratificado por la
misma directora de la radio. Según explicó Seoane, la conformación de un equipo
para las tareas digitales demandó un proceso de cuatro años, e incluyó la
creación de un espacio físico diferenciado en las instalaciones de estación de
cabecera de la Ciudad de Buenos Aires (SEOANE, 2016, información oral)[7]. La
explicación ofrecida desde el área web de la radio sobre los tiempos del
despliegue hacia internet coincide con lo señalado respecto a Canal 7: se trató
de un paso que debió esperar la recuperación tecnológica de los medios.
Según Addesi (2016,
información oral), desde la llegada en 2008 de Tristán Bauer a la dirección de
los medios estatales nacionales hubo tres etapas fundamentales en Radio Nacional
en lo referido a la infraestructura para producir y difundir contenidos: la
primera etapa estuvo dedicada a la cuestión edilicia, la segunda se concentró
en la cuestión técnica y la tercera inició el capítulo de la digitalidad[8].
Sobre la política
editorial de los portales cabe remarcar que desde 2013 cada emisora contaba con
autonomía técnica para subir y jerarquizar en sus páginas sus propios
contenidos. Esto no invalidaba la coordinación con la red federal para acercar
criterios o establecer prioridades comunes. Esto se logró a partir de la
generación de herramientas digitales con cuatro modelos posibles para la
administración de cada página, que permitían crecientes niveles de complejidad.
Estas herramientas ponían en contacto a toda la red y permitían incluir
noticias subidas por cualquiera de las radios de la red federal en cada una de
las páginas. Para esto se creó, también en 2013, una cablera de las noticias
generadas por el conjunto de las emisoras.
El llamado telex
nacional barría cada media hora las actualizaciones de cada uno de los portales
de las radios. Este sistema favorecía el aprovechamiento de la red federal
desde cada emisora tanto para enriquecer los espacios digitales como el aire
radial. La concreción de esta iniciativa precisó la realización de
capacitaciones en las emisoras que familiaricen a sus trabajadores con las
herramientas digitales. Así se logró que alrededor de 200 personas en todo el
país puedan cargar audios y notas a la cablera nacional (ADDESI, 2016,
información oral).
En casi todos los casos,
los portales web de las emisoras hacían seguimiento de lo sucedido en el aire y
no realizaban producción diferenciada para subir a internet. En el portal de la
AM de cabecera al menos desde 2011 se comenzaron a publicar, además de noticias
con testimonios radiales y entrevistas, algunas notas extraídas del portal de
la agencia estatal de noticias Télam. También se embebían circunstancialmente
eventos oficiales transmitidos en vivo por canales de Youtube como cadenas
nacionales de la Presidencia o sesiones del Congreso.
Otros elementos
distintivos del espacio digital fueron las producciones de investigación y el
material de archivo previamente digitalizado, que tuvieron su lugar en la web
de la radio en el último tramo del periodo analizado[9]. Si bien estos últimos
contenidos podían tener difusión también en el aire de la radio, se producían
con la difusión en internet como horizonte.
Reflexiones Finales
Tanto en Canal 7 como en
Radio Nacional la pregunta sobre la extensión de sus servicios a internet
comienza a plantearse con seriedad a partir de 2008, con la conformación de
pequeños equipos de trabajo destinados a esta tarea. Sin embargo, es en 2012
(para el caso de Canal 7) y 2013 (en Radio Nacional) cuando se activa con
claridad una política decidida para esta expansión de sus contenidos hacia el
entorno digital. Debe reconocerse aquí que Canal 7 venía construyendo esta
estrategia desde 2009 con mayor solidez y decisión que la radio estatal.
En términos generales es
posible señalar que este despliegue en ambos medios se caracterizó por la
búsqueda de nuevos canales de difusión para los contenidos producidos
inicialmente para su inclusión en la programación broadcasting.
Se destaca también que durante
los 5 primeros años del periodo analizado se produjo escasa actividad en la
dimensión digital del acceso a los contenidos. Fue durante los últimos cinco
años analizados cuando Canal 7 y Radio Nacional avanzaron, con diferente ritmo,
en la conformación de equipos de trabajo específicos con la generación de
nuevas capacidades profesionales y tecnológicas para su despliegue en la web.
La política de ingesta
masiva y continua de videos en Youtube impulsada por Canal 7 desde 2009 parece
haber entregado los resultados buscados, según los números de la misma emisora.
Allí se señala que 72% de los usuarios que veía videos de Canal 7 en 2015 los
encontraba en esa plataforma propiedad de Google.
Por su parte, la política
de expansión digital de Radio Nacional se volcó prioritariamente a garantizar
la continuidad de las emisiones on-line y a replicar en plataformas
virtuales contenidos relevantes surgidos de la programación de cada una de las
emisoras integrantes de la red federal. Sobre el final del periodo el despliegue
de la digitalidad en Radio Nacional apuntó a facilitar la articulación en la
producción entre las diferentes emisoras y a potenciar la capacidad de
producción de la red federal en su conjunto.
Se confirma que ambas
propuestas tuvieron como objetivo la ampliación del acceso a los contenidos y
la superación de la escucha o el visionado lineal en tiempo real. Sin embargo,
mientras Canal 7 optó mayormente por volcar sus contenidos en plataformas
externas y globales, con presencia dominante en la web (particularmente en
Youtube), Radio Nacional priorizó su expansión on-line en los límites de
su propio portal, aunque no descartó su incursión en espacios virtuales
externos y globales como Facebook, Twitter y Youtube.
Notas
[1] Declaración
Conjunta del Relator Especial de Naciones
Unidas sobre Libertad de Opinión
y de Expresión, el
Representante de la Organización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa sobre Libertad de los Medios de Comunicación,
el Relator Especial de la
OEA sobre Libertad de Expresión
y la Relatora Especial de la
Comisión Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos
sobre Libertad de Expresión
y Acceso a la Información. Disponível
em:
<http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=719&lID=2>.
Acesso em: 10 ago. 2016.
[2] Las cursivas son incluidas por este trabajo.
[3] Entrevista a Fernanda Ruiz, coordinadora del área Medios Interactivos de Canal 7,
realizada el 22 de septiembre
de 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
[4] El acuerdo con Google (empresa propietaria
de YouTube) consistió en un convenio estándar que se realiza con los canales de televisión. El llamado CMS (Content Media System) permite la organización de diferentes contenidos
en una espacio digital
multicanal. De este modo, en la
plataforma Youtube, la
marca TV Pública incluye el
canal generalista Canal 7 pero luego agrupa a 22 “sub-canales” temáticos o especificos
que permiten segmentar la audiencia de Internet.
[5] Fútbol para Todos
fue el programa de política
pública liderado por la Jefatura
de Gabinete de Ministros surgida del acuerdo firmado en agosto de 2009
entre el Ejecutivo nacional
y la Asociación del Fútbol Argentino. Este proyecto adquirió los derechos de televisación de los partidos del fútbol argentino de primera división y afrontó la inversión
en la producción
de las emisiones. Si bien muchos partidos fueron difundidos por otros canales de aire y cable, la pantalla de Canal 7 fue la principal boca de difusión de los encuentros.
[6] Entrevista a Mariano Addesi,
programador y diseñador de Radio
Nacional, realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
18 de noviembre de 2016.
[7] Entrevista a María
Seoane, directora de Radio Nacional entre 2009 y 2015, realizada para este trabajo en la
Ciudad de Buenos Aires el
23 de mayo de 2016.
[8] Tristán Bauer fue nombrado presidente del directorio del Sistema Nacional de Medios
Públicos (SNMP) en agosto de 2018 por el Poder Ejecutivo. Mantuvo su lugar en diciembre de 2009 cuando el organismo cambió su estatuto legal y se convirtió en Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.
[9] Por razones de extensión este artículo no describe
las iniciativas vinculadas a
la digitalización del archivo sonoro de Radio Nacional.
Referências
ADDESI, M. Entrevista. [18 nov. 2016].
Entrevistador: Alejandro Linares. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2016.
ARGENTINA. Ley
26.522 de 10 de octubre de 2009. Regúlanse los Servicios
de Comunicación Audiovisual en
todo el ámbito territorial
de la República Argentina. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República
Argentina [2009a]. Disponível em:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm>.
Acesso em: 25 nov. 2016.
ARGENTINA. Decreto 1.526 de 21 de octubre de 2009. Se establecen
las previsiones necesarias para el funcionamiento de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. Buenos Aires: Boletín
Oficial de la República Argentina [2009b]. Disponível
em:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159060/norma.htm>.
Acesso em: 25 nov. 2016.
ARGENTINA. Ley
27.078, de 16 de diciembre de 2014. Argentina
Digital. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina [2014]. Disponível em:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/239771/norma.htm>.
Acesso em: 25 nov. 2016.
BARBERO, J.; REY, G.; RINCÓN, O. Televisión pública, cultural y de calidad.
Revista Gaceta, Bogotá, n. 47, p. 50-61, 2000.
CANAL 7. Decálogo de la
política de comunicación de TV Pública en las plataformas digitales. Buenos Aires: Canal 7, 2012.
CANAL 7. Informe sobre Medios
Interactivos en TV Pública.
Buenos Aires: TV Pública, 2016.
FUENZALIDA, V. La televisión
pública en América Latina. Reforma o privatización. Santiago: Fondo de
Cultura Económica, 2001.
INFORME TV PÚBLICA EN YOUTUBE. Resumen de desempeño
2015. Buenos Aires: TV Pública, 2015.
LINARES, A. La administración
de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos
kirchneristas (2003-2009). 2016, 247f. Tesis de maestría en Comunicación y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2016. Disponível
em: <https://bit.ly/3rEBGYY>. Acesso em: 6 dez. 2021.
MAGLIERI, A. Televisión
Pública y convergencia digital. Buenos Aires:
Editorial Autores de Argentina, 2016.
MARINO, S. La Argentina en
el período de tránsito hacia el espacio
audiovisual. In: Marino, S. (coord.). El Audiovisual Ampliado.
Buenos Aires: Ediciones Universidad
del Salvador, 2016, p. 13-16.
MASTRINI, G. Medios
públicos y derecho a la comunicación. In: Mastrini,
G.; Bizberge, A.; De Charras, D. (eds.). Las políticas de comunicación
en el siglo
XXI. Buenos Aires: La Crujía, 2013.
OEA (Organização dos Estados Americanos) et
al. Declaración Conjunta sobre Diversidad en la
Radiodifusion. 2007. Disponível em:
<http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=719&lID=2>.
Acesso em 10 ago. 2016.
PASQUALI, A. ¿Qué es
una radiodifusión de servicio
público? In: PASQUALI, A. (ed.). El Orden
Reina: escritos sobre comunicaciones. Caracas:
Monte Ávila, 1991.
RADIO NACIONAL. Informe interno de gestión. Buenos Aires: Radio Nacional, 2014.
RIVERO, E. Televisión
Pública, Internet y Democratización. El caso de
Canal 7 online. 2015. 119f. Tesis de maestría en Industrias Culturales en la
Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina, 2015a. Disponível em:
<https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/785/TM_2015_rivero_009.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Acesso em: 26 ago. 2016.
RIVERO, E. La televisión
pública argentina en Internet: dos modelos en busca de una nueva legitimidad. Revista Brasileira de Políticas de
Comunicação, Brasília, n. 6, p. 144-162, 2015b. Disponível em:
<https://bit.ly/3drqsPm>. Acesso em: 6 dez. 2021.
RUIZ, F. Entrevista. [22 set. 2016].
Entrevistador: Alejandro Linares. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2016.
SEOANE, M. Entrevista. [23 mai. 2016].
Entrevistador: Alejandro Linares. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, 2016.
SINCA (Sistema de Información
Cultural de la Argentina). Encuesta
Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital 2013.
Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, 2014.
TV PÚBLICA. Informe Tv
Pública en Youtube. Periodo: Septiembre 2014- Agosto 2015. Buenos Aires: Tv Pública, 2015.
TV PÚBLICA. Informe de Facebook y Canal 7:
Balance 2015. Buenos Aires: Tv Pública, 2015.
UNESCO. Indicadores de Desarrollo
Mediático: Marco para evaluar el
desarrollo de los medios de comunicación social.
Paris: UNESCO, 2008.
ZALLO, Ramón. Estructuras de la comunicación y de la cultura.
Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa. 2012.