DOI 10.34019/1980-8518.2023.v23.41243  
Convergencias de la Reconceptualización del  
Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
Convergence the Reconceptualization of Social Work in Argentina, Chile  
and Colombia  
Sergio Quintero Londoño*  
Resumo: Este artículo hace parte de la  
investigación “O Movimento de  
Reconceituação do Serviço Social na América  
Latina (Argentina, Brasil, Chile, e Colômbia):  
Abstract: This article is part of the research  
project "The Reconceptualization Movement of  
Social Work in Latin America (Argentina,  
Brazil, Chile, and Colombia): historical  
determinants, international dialogues, and  
memory," conducted between 2016-2021. It  
provides an introductory balance of Argentina,  
Chile, and Colombia, drawing on the published  
work in two books (Cortez 2021 and UFJF  
2022). The objective is to identify points of  
convergence in the Reconceptualization  
experiences in the aforementioned countries. As  
a result of this balance, eight points were found  
that provide unity to the Latin American  
process: 1) Brushing against the grain of history,  
2) The past that enlightens the present, 3) Social  
Work is inscribed in a larger totality, 4) Social  
Work was directly articulated with social  
processes and struggles, 5) The student  
movement was a privileged setting for Social  
Work, 6) Social Work engages/incorporates the  
determinantes  
históricos,  
interlocuções  
internacionais e memória”, llevada cabo entre  
2016-2021. Constituye un primer balance  
introductorio sobre Argentina, Chile  
y
Colombia, retomando la producción publicada  
en dos libros (Cortez 2021 y UFJF 2022). El  
objetivo es identificar los puntos de  
convergencias en las experiencias de  
Reconceptualización vivida en los países  
mencionados. Como resultado del balance se  
encontraron 8 puntos que dan unidad al proceso  
latinoamericano: 1) Cepillar la historia a  
contrapelo, 2) El pasado que ilumina el  
presente, 3) El Trabajo Social se inscribe en una  
totalidad mayor, 4) El Trabajo Social se articuló  
de manera directa con procesos y luchas  
sociales, 5) El movimiento estudiantil fue  
escenario privilegiado para el Trabajo Social, 6)  
El Trabajo Social interlocuta/incorpora las  
ciencias sociales y el marxismo, 7) La  
Reconceptualización parte del desarrollismo y  
consolida una crítica radical, 8) La  
Reconceptualización también sufrió límites  
teórico-metodológicos y políticos; por fin, una  
nota adicional.  
social  
Reconceptualization  
sciences  
and  
Marxism,  
emerged  
7)  
from  
developmentalism and consolidated a radical  
critique, 8) Reconceptualization also  
encountered theoretical-methodological and  
political limits. Finally, an additional note.  
Palavras-chaves:  
Trabajo  
Social,  
Keywords: Social Work, Reconceptualization,  
Reconceptualización, Desarrollismo, Crítica,  
Renovación.  
Developmentalism, Critique, Renovation.  
Recebido em: 20/02/2023  
Aprovado em: 26/05/2023  
*
Doutor em Serviço Social pela UERJ. Docente da Universidade de Caldas – Colômbia. ORCID:  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
Introducción  
La investigación titulada “O Movimento de Reconceituação do Serviço Social na  
América Latina (Argentina, Brasil, Chile e Colômbia): determinantes históricos, interlocuções  
internacionais e memória”, financiada por CNPq, coordinada por las profesoras Marilda Villela  
Iamamoto y Claudia Mônica dos Santos, aporta una voluminosa y significativa producción  
académico/política al Trabajo Social, tanto en Brasil como en otras latitudes que van más allá  
del escenario regional1.  
Esta producción no sólo goza de amplitud, sino también de profundidad, en tiempos en  
los que ambas características son escasas en el mundo académico. La investigación toma como  
objeto de estudio la Reconceptualizcaión en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, así como las  
interlocuciones internacionales con Europa (España, Portugal y Reino Unido), y Norteamérica  
(Estados Unidos). Los resultados sólo fueron posible gracias al trabajo constante del grupo de  
investigadoras/es, que en los diferentes países están integrados por estudiantes de pregrado,  
maestría y doctorado, así como docentes con una larga tradición investigativa y un  
reconocimiento destacado.  
71  
Como resultado de las pesquisas se obtuvo la publicación de artículos científicos en  
América Latina y Europa, capítulos de libros y dos libros (compilaciones) en portugués: uno  
publicado por la Cortez Editora en 2021, coordinado por Marilda Villela Iamamoto y Claudia  
Mônica dos Santos; y otro por la Editora de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF),  
publicado en 2022, organizado por Alexandra A. L. T. S. Eiras, Carina Berta Moljo y Maria  
Lúcia Duriguetto2.  
D
o
S
S
I
En el presente trabajo se realiza un balance introductorio sobreAmérica Latina, tomando  
como material de análisis los capítulos sobre Argentina, Chile y Colombia en los libros  
publicados por la Cortez y la UFJF. La intención es identificar los puntos de convergencia entre  
estos países, más allá de las particularidades señaladas por las/os investigadoras/es. Si bien,  
tales particularidades son tan relevantes como las tendencias generales, el análisis aquí  
elaborado pretende llamar la atención sobre las generalidades del movimiento.  
ê
1 Una primera versión de este artículo fue presentada en el XXIII Seminario de ALAEITS en Uruguay 2022.  
2 La primera compilación de Iamamoto y Dos Santos (2021) fue titulada A história pelo avesso. A reconceituação  
do Serviço Social na América Latina e interlocuções internacionais; y la segunda, de Eiras, Moljo y Durigueto  
(2022), fue titulada Perspectivas histórico-críticas no Serviço Social América Latina, Europa e EUA.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
En total fueron analizados 8 capítulos (4 de la Cortez y 4 de la UFJF), de los cuales 3  
corresponden a Argentina, 3 a Chile y 2 a Colombia3. No fue incorporado Brasil, siendo  
necesario un análisis posterior en el que se incluya el país lusófono.  
Sin perder de vista las particularidades de cada país, que en últimas son el material  
inédito aportado por la investigación, a continuación se exponen 8 puntos de convergencia que,  
de acuerdo al material analizado, caracterizan el movimiento de la Reconceptualización como  
un todo. En algunos casos serán utilizadas (tal vez de manera excesiva) las citas textuales,  
mientras que en otros se opta por la referencia genérica de los textos.  
Puntos de convergencia:  
1 - Cepillar la historia a contrapelo.  
Expresando con nitidez una de las herencias más destacadas de la Reconceptualización,  
la totalidad de los textos despliega su reflexión histórica a partir de una pluralidad teórica en la  
que se encuentran diversas expresiones críticas. Si bien la teoría de Marx y los marxismos son  
fuente privilegiada en la producción analizada, éste no agota el campo analítico del objeto, sino  
que establece una interlocución complementaria con otras teorías.  
Ahora bien, en medio de la pluralidad teórica se identifica una unidad política que opta  
por analizar la historia desde el relato y los intereses de la clase trabajadora y los sectores  
subalternizados. Sin perder la objetividad que exige la investigación científica (que no puede  
ser confundida con neutralidad), se opta por una reflexión comprometida con los valores  
emancipadores que inspiraron las luchas sociales y profesionales de las décadas 1960 y 1970.  
La recuperación de las experiencias más significativas de las luchas sociales y los  
avances del pensamiento crítico en el escenario profesional, muestran que a pesar de la  
hegemonía conservadora (en la que la Reconceptualización logra crear puntos de inflexión), la  
historia es el resultado de contradicciones, en las que se hace necesario rescatar el legado de  
“los oprimidos”, de “los dominados”, “del pueblo”. Esta recuperación crítica del pasado  
72  
D
o
S
S
I
3 Los textos referentes a Argentina son: (Moljo, Pagaza y Siqueira) Tendências teórico-políticas no Serviço Social  
argentino nas décadas 1960-1970: a Reconceituação em debate; (Marro, Duriguetto y Panez) O Trabalho Social  
argentino na Universidades, nas ruas, nas villas e sindicatos: reconceitualizando sua histórica. (Moljo et al.)  
Movimento de Reconceituação na Argentina: influências teórico-políticas e culturais. Los dos primeros de la  
Cortez Editora y el último de la Editora de la UFJF.  
ê
Los de Chile son: (Arancibia y Calderón). Reconceituação e projeto emancipatório na Universidade Católica de  
Valparaíso. (Marro et al.) Notas introdutórias da influência do pensamento de Paulo Freire no Movimento de  
Reconceituação do Serviço Social no Chile (1970-1973). (Orellana). Serviço Social e a tradição dos oprimidos: a  
importância do estudo da reconceituação do Serviço Social no Chile. Siendo el primero publicado por Cortez y  
los otros dos por la UFJF.  
Los textos de Colombia son: (Quintero). O processo de modernização do Serviço Social na Colômbia:  
determinantes histórico-sociais. (Quintero). A Frente Nacional e a Reconceituação do Serviço Social na  
Colômbia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
buscando trascender la historia de los vencedores; al decir de Walter Benjamin, citado por  
Orellana (2022), convoca al/la historiador/a materialista a “cepillar la historia a contrapelo”.  
El mismo Orellana (2022) plantea que “La hipótesis explorada en este artículo  
argumenta que el estudio reconceptualizador de la historia chilena a partir de la perspectiva  
de la tradición de los oprimidos es una manera en la que el Trabajo Social puede contribuir  
para la profundización de las fisuras del presente”. (p. 61)4.  
Es así que la Reconceptualización es reconstruida y analizada como un proceso  
privilegiado en la constitución profesional, apuntando de manera clara y directa al compromiso  
político que ésta logró explicitar, y que es traído hasta el tiempo presente, enfrentando las  
versiones mistificadas de la “neutralidad valorativa”.  
En las diferentes investigaciones se hace evidente la intención de analizar con rigor la  
Reconceptualización, rescatando relatos, vivencias y experiencias de los actores; así como los  
procesos estructurales, institucionales, editoriales y organizativos, protagonizados por los  
sectores del colectivo profesional (estudiantes, docentes, profesionales) identificados con lo que  
para el caso brasilero Netto (2012) denominó como intención de ruptura. El rescate de las voces  
críticas al interior de la profesión se realiza en una clara articulación con las voces críticas de  
los sectores subalternizados, encontrando mediaciones entre proyectos profesionales y  
societarios que despliegan sus capacidades para contribuir con procesos emancipatorios.  
73  
2 - El pasado que ilumina el presente.  
En tanto que el periodo analizado responde a las décadas 1960 y 1970 se hace uso de  
diversas técnicas investigativas tales como revisión de archivos, de prensa, entrevistas y grupos  
focales con quienes protagonizaron los acontecimientos del pasado. En algunos casos las  
exposiciones priorizan la reconstrucción factual con fechas, lugares, sujetos, instituciones,  
leyes, etc., mientras que en otras ocasiones se enfocan en la identificación de tendencias y  
contradicciones más abstractas.  
D
o
S
S
La historia no es vista solamente como la vivencia de sujetos individuales, sino como  
una procesualidad en la que se enfrentan intereses, proyectos colectivos y societarios. Además,  
el pasado no es visto como un cuerpo inerte, sino como un proceso aún vivo que se expresa en  
el presente. Así entonces, el movimiento de la Reconceptualización, a pesar de ser claramente  
datado entre 1965 y 1975, es asumido como experiencia histórica que ilumina el presente.  
Al decir de Moljo, Siqueira y Zampani (2022), “Es en este contexto que el legado del  
Movimiento de la Reconceptualización debe ser críticamente recuperado, releído a partir de  
I
ê
4 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
las condiciones actuales, seguramente no como simple extensión del pasado, sino como parte  
de la historia de luchas, sus errores y aciertos, sus nexos históricos”. (p. 90)5.  
En el mismo sentido se pronuncia Orellana citando a Lowy: “[...] la historia – en el  
sentido de la historiografía – no debe ser un lujo, un paseo ocioso, un asunto de curiosidad  
arqueológica, sino que debe servir para el presente” (LOWY apud ORELLANA, 2022, p. 63)6.  
No es extraño que en los deferentes análisis históricos se hagan recurrentes reflexiones  
sobre el tiempo presente, dejando claro que el escenario contemporáneo es consecuencia de las  
condiciones legadas por el pasado. A pesar de que ninguno/a de los/as autores/as de los textos  
analizados vivió la Reconceptualización, es perceptible la apropiación que ellos/as hacen de la  
historia, sintiéndose parte de ésta, y responsables de recoger su legado para la construcción de  
proyectos profesionales contemporáneos.  
Por otra parte, sin que sea explicitado en el desarrollo de los textos, llama la atención el  
hecho de que muchos/as de los/as protagonistas de la Reconceptualización entrevistados en el  
marco de la investigación, aún hoy, cincuenta años después, continúen extrayendo lecciones  
valiosas para el debate contemporáneo.  
A pesar del transcurrir de las décadas (y no por mucho tiempo), aún se hace posible un  
encuentro de generaciones (protagonistas e investigadores de la Reconceptualización) que  
contribuye para ver los movimientos diacrónicos del objeto, intentando descifrar sus  
contribuciones al momento actual.  
74  
3 - El Trabajo Social se inscribe en una totalidad mayor.  
Lejos de reproducir los relatos autoreferenciales en los que el Trabajo Social es resultado  
de su propia existencia, los estudios de la Reconceptualización aquí analizados acuden de  
manera permanente al análisis de las condiciones socio-históricas de las clases y luchas sociales.  
Rompiendo con perspectivas endógenas, se entiende que el proceso de desarrollo profesional  
está mediado por las relaciones antagónicas de la sociedad capitalista en las que se presentan  
conflictividades diversas.  
D
o
S
S
I
Más allá de ser un “paño de fondo” o un simple “escenario contextual” las luchas y  
enfrentamientos vivenciados durante el periodo analizado son mediaciones fundamentales, y  
en algunos casos, relaciones determinantes para el proceso profesional. Así como en algunos  
casos las fuerzas conservadoras y/o modernizantes tuvieron impacto directo en el Trabajo  
Social (especialmente en el periodo desarrollista y posteriormente con la restauración  
ê
5 Traducción propia.  
6 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
conservadora), así mismo fueron evidentes los impactos en la profesión por parte de sectores y  
luchas contestarías, progresistas, anticapitalistas y revolucionarias7.  
Apesar de que todos los textos reconocen la dinámica capitalista en la que están inscritos  
los acontecimientos de la Recoceptualización, son destacadas las particularidades de América  
Latina, entre las que se podría mencionar: la doctrina desarrollistas implementada por Estados  
Unidos de Norteamérica, incluyendo en ella la modernización de la educación superior, y la  
incorporación de tales ideas en el Trabajo Social (no se pasa por alto la incorporación amigable  
o tensionante de las políticas desarrollistas por parte de gobiernos nacionales en América  
Latina); el ciclo de crisis del capital, que tiene como causa y consecuencia (entre otras razones)  
los movimientos de protesta y contestación por parte de diversos segmentos de la clase  
trabajadora, tales como el campesinado, el movimiento obrero, el movimiento estudiantil,  
procesos comunitarios, de pobladores, villeros y organizaciones guerrilleras; tienen relevancia  
impar la Revolución Cubana y la experiencia de la Unidad Popular en Chile; la imposición  
coercitiva de las dictaduras cívico-militares también es analizada como parte constitutiva de la  
Reconceptualización, sobre todo en el proceso de contención a las dinámica renovadora, que  
arroja como resultado diversos tipos de restauración conservadora.  
Parte de la incidencia en el Trabajo Social proveniente del desarrollismo de la década  
1950 y sus posteriores expresiones modernizantes de la década 1960, se pueden reflejar en los  
siguientes apartados:  
75  
En 1957, el gobierno argentino solicitó a la ONU asesoría sobre la enseñanza  
en Trabajo Social en el país, recibiendo la asesoría de la asistente social  
chilena Maidagán de Ugarte, que propone a revisión de enseñanza en el país,  
adoptando los ideales desarrollistas proclamados por la CEPAL, por la ONU,  
entre otros organismos internacionales. (MOLJO, SIQUEIRA Y ZAMPANI,  
2022, p. 77)8.  
D
o
S
S
I
Con un foco más dirigido a los impactos del pensamiento crítico, el caso chileno, Marro,  
Duriguetto y Panez (2022) citando a Panez, dicen que:  
La presencia de aquel universo organizativo de la clase trabajadora, de las  
políticas y de las acciones implementadas, principalmente durante el gobierno  
de la UP, constituyen la condición política central para el desarrollo de la  
ruptura profesional con los constructos teóricos y práctico-interventivos que  
localizan la profesión en la órbita del conservadurismo. (p. 49)9.  
ê
Por su parte, Arancibia y Calderón (2021), haciendo referencia al proyecto profesional  
7 Entre los textos analizados, todos coinciden en recuperar las condiciones socio-históricas en las que se inscribe  
la profesión, descifrando las mediaciones entre los social y lo profesional. De allí proviene una idea que ha venido  
tomando fuerza y que consiste en reconocer “el Trabajo Social en la historia”, más que “la historia del Trabajo  
Social”.  
8 Traducción propia.  
9 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
reconceptualizador en la Universidad Católica de Valparaíso, manifiestan que “el proyecto se  
perfila como una batería teórica de base que, más allá de exponer la importancia de la  
teorización partiendo del Trabajo Social, se articula con un proyecto político más grande,  
encabezado en la época por la UP.” (p. 192)10.  
Queda claro que el Trabajo Social no es un “ente autónomo” que responde  
unilateralmente a las voluntades de los sujetos profesionales, sino que se encuentra mediado  
por las relaciones conflictivas y contradictorias de la sociedad capitalista.  
4 - El Trabajo Social se articuló de manera directa con procesos y luchas sociales.  
Para las/os autoras/es abordadas/os, el hecho de que el Trabajo Social se inscribiera en  
una totalidad mayor no representa una inscripción pasiva, sino una relación activa en los  
procesos y enfrentamientos identificados. El nuevo compromiso ético y político surgido de los  
fundamentos renovados por la Reconceptualización, exigió la combinación de reflexiones  
críticas y acciones consecuentes de lado de los más variados sectores que se enfrentaron al  
tradicionalismo, al imperialismo y al capital.  
La idea de una “praxis transformadora”, “del agente de cambio” o de la “práctica  
emancipadora/liberadora” llevó a una acción decidida por parte del colectivo profesional,  
especialmente de los/as estudiantes, acompañando las luchas de campesinos/as, obreros/as,  
pobladores/as, y demás segmentos subalternizados.  
76  
Después de caracterizar la heterogeneidad de luchas y actores sociales en la Argentina  
de 1960-1970, Marro, Duriguetto y Panez (2021) manifiestan que hubo un vínculo directo del  
Trabajo Social con tales procesos.  
D
o
S
S
I
Cuando expresivos segmentos profesionales establecen relaciones y vínculos  
con los sujetos que hacen la historia a contrapelo – que, en el caso argentino,  
se efectiva, sobretodo, por la vía de la militancia política y/o universitaria – es  
que se operan cambios significativos en la formación profesional. (p. 163-  
164)11.  
El grado de compromiso político alcanza tal nivel que, de acuerdo con algunos  
planteamientos, se confunde el ejercicio profesional con la acción militante, cayendo en  
ocasiones en el mesianismo y el voluntarismo revolucionario. (IAMAMOTO, 2003). Fueron  
reiterados los casos en los que estudiantes se van a vivir en las comunidades, las villas, zonas  
periféricas urbanas o en zonas rurales pauperizadas, buscando la forma de “trabajar con el  
pueblo”. Incluso se reconocen algunos vínculos de actores de la Reconceptualización con  
organizaciones clandestinas y grupos guerrilleros.  
ê
10 Traducción propia.  
11 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
Según Marro, Duriguetto y Panez (2021),  
Nuestra hipótesis es que la relación entre la profesión y las diferentes  
expresiones de los movimientos sociales de las clases subalternas fue una  
mediación fundamental para que el Trabajo Social argentino rompiera con sus  
bases conservadoras y cuestionara su función social en la reproducción de los  
conflictos de clase. (MARRO, DURIGUETTO Y PANEZ, 2021, p. 158)12.  
A pesar de que la fundamentación teórico-metodológica se ve fortalecida durante la  
Reconconceptualización, a tal punto de considerarla parte constitutiva de la profesión; el  
quehacer práctico, en muchas ocasiones con pretensiones de resultados inmediatos, ocupó un  
lugar destacado en el ethos del movimiento. Si la aspiración mayor era el enfrentamiento al  
imperialismo, y la superación del orden social capitalista, el camino que se identificó como el  
más adecuado fue el de la acción militante junto a diferentes segmentos de la clase trabajadora.  
5 - El movimiento estudiantil fue escenario privilegiado para el Trabajo Social.  
Si se tiene en cuenta que el movimiento de la Reconceptualización se llevó a cabo  
especialmente en los centros de formación profesional (que para entonces ya se ubicaban en las  
universidades), y que fue protagonizado mayoritariamente por estudiantes, es fácilmente  
comprensible que fuese el movimiento estudiantil universitario el principal escenario de lucha  
política del Trabajo Social.  
Las luchas estudiantiles enfrentan en primer nivel condiciones propias de la formación  
profesional o de la vida universitaria, sin embargo, producto de con concepción política  
articulada a proyectos societarios, también logra llevar a cabo luchas sociales, alcanzando  
distintos grados de articulación con otros sujetos colectivos.  
77  
En esta dirección, los estudiantes de Trabajo Social tuvieron una participación  
orgánica en uno de los movimientos más representativos de las luchas de la  
época, el movimiento estudiantil universitario, siendo uno de los conductos a  
través de los cuales los propios estudiantes establecen vínculos con otras  
organizaciones y movimientos. (MARRO, DURIGUETTO Y PANEZ, 2021,  
p. 165)13.  
D
o
S
S
I
Tal y como llama la atención la cita anterior, no se puede pasar por alto el hecho de que  
las reivindicaciones y luchas universitarias, producto del “espíritu de la época”, estuvieron  
inmersas en el pensamiento antiimperialista y anticapitalista. Estas luchas, difícilmente podrían  
ser realizadas de manera autónoma por el estudiantado, por lo cual se hacían necesario análisis  
y acciones compartidas.  
ê
A la luz de la radicalización ideológica de la juventud, crece el movimiento  
estudiantil; sus luchas ganan proyección nacional y se articulan a las agendas  
y reivindicaciones del movimiento operario, sobretodo en ciudades como  
12 Traducción propia.  
13 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
Córdoba y Rosario (BRENNAN; GORDILLO, 1994). Tenemos aquí una  
inédita aproximación entre el movimiento operario y estudiantil, una relación  
central en los conflictos de clase de ese periodo. (MARRO, DURIGUETTO  
Y PANEZ, 2021, p. 160)14.  
En este mismo sentido se puede evidenciar la articulación del movimiento universitario  
de Chile con organizaciones o movimientos de pobladores; así como en el caso de Colombia,  
la articulación de las/os estudiantes con organizaciones sociales, comunitarias y hasta  
guerrilleras. Se debe destacar que para finales de 1960 e inicios de la década de 1970, se  
presentan significativos procesos de movilización estudiantil tales como el Cordobazo en  
Argentina, y el Programa Mínimo de los Estudiantes en Colombia, entre otros, logrando colocar  
al movimiento estudiantil como un actor destacado en las luchas sociales de la región  
latinoamericana.  
6 - El Trabajo Social interlocuta/incorpora las ciencias sociales y el marxismo.  
Como consecuencia de una apertura política vivida en las universidades a finales de  
1960, se facilita el ingreso (en muchos casos a través de las militancias) de teorías sociales  
críticas al orden social establecido. Las corrientes antiimperialistas, que tienen como principal  
foco de crítica el “imperialismo yanqui” abren paso, como posibilidad y necesidad, a teorías  
que habían sido inéditas en el debate profesional.  
En este caso una vez más se refleja la mediación entre las contradicciones sociales y el  
avance del proceso profesional, dado que serán las agendas políticas (con sus respectivos  
planteamientos político-ideológicos), las que inciden de manera decidida en la reflexión del  
Trabajo Social.  
78  
D
o
S
S
I
Sea a través de la formación profesional compartida en los primeros semestres con  
estudiantes de otras áreas de conocimiento; sea por el intercambios estudiantil a través de las  
militancias; o sea por la influencia de docentes destacados de otras profesiones (con destaque  
para de la sociología), en el Trabajo Social se incorporan reflexiones teórico-metodológicas  
provenientes de las distintas ciencias sociales. Incluso en algunos casos se enuncia la pretensión  
de construir en el Trabajo Social una síntesis crítica de las ciencias sociales.  
ê
En el estudio del caso argentino, Moljo, Siqueira y Zampani (2022) develan las  
corrientes teórico-políticas presentes en la Reconceptualización. “Los principales aportes  
provinieron de la teoría de la dominación y la dependencia, del marxismo, de las propuestas  
“concientizadoras” del pedagogo brasileño Paulo Freire y también de la teología de la  
14 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
liberación”. (ALAYÓN y MOLINA, apud MOLJO, SIQUEIRA y ZAMPANI, 2022, p. 75)15.  
En el mismo sentido, analizando el caso de Colombia, Quintero (2022) dice que,  
En la profesión se enfrentan perspectivas teóricas y políticas que buscan la  
modernización (influenciada por el pensamiento conservador renovado, y  
particularmente, por el desarrollismo), y por corrientes de pensamiento que  
buscan una renovación crítica (influenciada por la teología de la liberación, la  
pedagogía social y las diversas interpretaciones marxistas). (p. 99)16.  
Arancibia y Calderón (2021), reconstruyendo y analizando la experiencia de la  
Universidad Católica de Valparaíso, rescatan un texto de gran impacto no sólo para el Trabajo  
Social chileno, sino para diversos países de la región latinoamericana; tal texto fue titulado  
¿Qué es el Trabajo Social? En este documento (dicen las autoras):  
Encontramos autores de la corriente desarrollista y de la teoría de la  
dependencia, a saber, Prebisch, Cardoso, Faleto, así como Gunder Frank,  
Santos y Marini; autores críticos al capitalismo y con una perspectiva centrada  
en América Latina, como es el caso de Zemelman y Hinkelammert; autores  
que asumen una postura de crítica al colonialismo, tales como Quijando;  
autores que rescatan la educación popular de Freire. (p. 181)17.18  
Lo que salta a la vista es que, contrario a versiones ampliamente divulgadas al interior  
de la profesión, la Reconceptualización no será un movimiento exclusivamente marxista, sino  
que en él se encuentra una gran diversidad teórico-política, configurando lo que anteriormente  
fue denominado como una pluralidad crítica.  
79  
7 - La Reconceptualización parte del desarrollismo y consolida una crítica radical.  
Durante los primeros años de la Reconceptualización (segunda mitad de la década 1960)  
son recurrentes las expresiones en favor de las ideas desarrollistas; no obstante, éstas ya no son  
incorporadas de manera acrítica, tal y como había sucedido años atrás, cuando son acogidos los  
mandatos directos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o la Organización de los  
Estados Americanos (OEA), sino que son “contextualizados” por propuestas como las de la  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), u otras que hacen mayor  
énfasis sobre las condiciones particulares de la región.  
D
o
S
S
I
ê
La doctrina desarrollista que venía de la posguerra, en la década de 1950 fue adoptada  
por diferente gobiernos latinoamericanos como los de Perón en Argentina, Frei Montalva en  
Chile, Rojas Pinilla y el Frente Nacional en Colombia. Esta doctrina, si bien permitió mejorar  
condiciones de vida en cada uno de los países, cuando se consolida gracias a la Alianza para el  
15 Traducción propia.  
16 Traducción propia.  
17 Traducción propia.  
18 La influencia de Freire, así como la Teología de la Liberación son dos de las referencias más encontradas en las  
experiencias abordadas.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
Progreso, se configura como una modernización conservadora que tiene como principal  
objetivo la contención de las ideas revolucionarias y la estabilización del capital en América  
Latina.  
Moljo, Siqueira y Zampani (2022) expresan con claridad la orientación del proyecto  
desarrollista modernizante: “En el caso del desarrollismo, destacamos que, desde la década de  
1950, esas ideas venían siendo divulgadas en América Latina como una estrategia global, que  
tenía como uno de los objetivos adecuar los mercados latinoamericanos a las necesidades del  
capital internacional”. (p. 76).19 De manera muy similar lo plantea Quintero (2022), “No solo  
para Colombia, sino para varios países latinoamericanos queda clara la estrategia  
modernizadora, que combina la doctrina desarrollista de la Alianza para el Progreso y la  
represión violenta contra sectores anticapitalistas.” (p. 95)20.  
Ya analizando las condiciones peculiares de Chile, Marro, Duriguetto y Panez,  
mencionan lo siguiente:  
Tal como fue indicado en el ítem anterior, el proyecto de la DC objetiva el  
apaciguamiento de las contradicciones de clase. Para tal propósito,  
desenvuelve una serie de políticas sociales tendientes a la ampliación  
controlada de derechos sociales de las clases subalternas. En los marcos de  
ese programa, el gobierno de Frei se propuso desenvolver, junto con la  
reforma agraria, una reforma educacional que aumentase los niveles de  
alfabetización del país, en un contexto en que el analfabetismo alcanzaba el  
60% de los sectores rurales y casi el 40% en los sectores urbanos. (ARAVENA  
& DIAZ, 2016, p. 91). Con el apoyo de la FAO y de la UNESCO, fueron  
creados el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de  
Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria ICIRA), que tuvieron una  
destacada actuación de Frei. (MARRO, DURIGUETTO Y PANEZ, 2022, p.  
50)21.  
80  
D
o
S
Ahora bien, el ciclo desarrollista va encontrando sus límites en la medida que avanzan  
las propuestas socio-políticas más críticas de carácter antiimperialista y anticapitalista. Este  
nuevo matiz radical incursiona en el Trabajo Social a través de diversos medios.  
S
I
ê
Moljo, Pagaza y Siqueira (2021) haciendo un análisis sobre las revistas Hoy en el  
Servicio Social y Selecciones de Servicio Social, muestran cómo a finales de la década 1960 e  
inicios de 1970 se expresa un pensamiento más crítico. Con base en la reflexión sobre las  
revistas, plantean lo siguiente: “El periodo situado entre el fin de la segunda mitad de los años  
1960 (en especial a partid de 1968-1969 y 1974) marca los “años de oro” de la radicalización  
del Movimiento de Reconceptualización en el territorio argentino”. (p. 140-141)22.  
19 Traducción propia.  
20 Traducción propia.  
21 Traducción propia.  
22 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
La idea de dos períodos en la Reconceptualización en Argentina es compartida por  
Marro, Duriguetto y Panez (2021) que identifican el primer periodo entre 1965-1968 (marcado  
por planteamientos más desarrollistas), el segundo que se abre en 1968-1969, en el cual, debido  
a su posición política más decidida, genera ataques por parte de los sectores conservadores  
articulados a la Unión Católica Internacional de Servicio Social. Como una expresión evidente  
de la radicalización durante el segundo semestre son referenciadas las reformas curriculares del  
curso de Trabajo Social en Córdoba en 1973 y el de Santa Fe en 1974.  
En el caso chileno, Arancibia y Calderón (2021) analizando las tesis de la UCV  
(denominadas en Chile como memorias y en Brasil como Trabajos de Conclusión de Curso  
TCC), reconocen dos periodos que conllevan a una tensión con el tradicionalismo.  
Según los enfoques y las teorías empleadas, se distinguen dos periodos. El  
primero, con 69 ejemplares, comprende el periodo entre 1964-1969, dando  
cuenta de un Trabajo Social tradicional de corte funcionalista con fuerte  
influencia norteamericana y europea, sumado a los primeros gérmenes de  
crítica en 1969. En el segundo periodo, por su parte, abarcando el periodo de  
1970-1973, se expresa un giro significativo en la producción de  
conocimientos, que coincide con el comienzo del gobernó de la Unidad  
Popular. (ARANCIBIA Y CALDERÓN, 2021, p. 186)23.  
8 - La Reconceptualización también sufrió límites teórico-metodológicos y políticos.  
A pesar de que el Movimiento de la Reconceptualizcaión logra propiciar un proceso de  
renovación crítica para el Trabajo Social gracias a las mediaciones con el movimiento socio-  
histórico, también presentó límites teórico-metodológicos y políticos, que en algunos casos  
fueron recogidos como parte del proceso de autocrítica, y en otras ocasiones, fueron objeto de  
lo que Netto (1981) denominó como crítica conservadora.  
81  
D
o
S
S
I
Intentando señalar parte de los límites de la Receoncepualización Marro, Duriguetto y  
Panez (2021) plantean que “Es en consecuencia del acentuado énfasis en la dimensión  
ideopolítica de la profesión que es posible constatar también la presencia de posturas  
mesiánicas y voluntaristas en el trabajo profesional.” (p. 172), sin embargo, al mismo tiempo  
que reconocen el límite, expresan los aportes del proceso de politización; “más allá de una  
cierta sobrevaloración de la dimensión ideopolítica del Trabajo Social, ese rico y fecundo  
proceso nos dejó enseñanzas y desafíos.” (p. 173).24  
ê
Em esa misma dirección apuntan Moljo, Siqueira y Zampani (2022):  
Así, o que interessa em este texto es entender que la Teoría de la Dependencia  
no fue apropiada por el Movimiento de la Reconceptualización por medio de  
sus fuentes originales, inclusive por los grupos más progresistas en Argentina.  
Ella aparece inmersa en un resultado teórico mesclado entre Teología de la  
23 Traducción propia.  
24 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
Liberación, peronismo de izquierda, concepciones freirianas y fragmentos  
marxistas, que tenían la práctica política militante y la transformación de las  
“injusticias sociales” como su foco principal. Ese proceso más amplio que el  
Trabajo Social contamino positivamente – con todos sus límites – la profesión  
y los profesionales que gradualmente pasaron a debatir los caminos a seguir  
dentro y fuera de la profesión, identificando, casi siembre, la acción político-  
militante (más o menos a la izquierda) y su actividad profesional. (p. 77)25.  
En el caso de Chile, la revisión de las tesis logra mostrar que la apropiación conceptual  
de la obra de Marx se da a través de terceras personas, lo que puede traer contribuciones o  
vulgarizaciones.  
La apropiación de los marxismos en los TCC tiene pocas referencias directas  
a textos de Marx, pautándose en interpretaciones a través de otros autores,  
particularmente Althusser, con la división entre infraestructura  
y
superestructura como reflejo de las condiciones materiales y con el uso del  
concepto de ideología. También en el proyecto de la Escuela se ve la categoría  
de praxis, citada a partir de la obra de autores como Karel Kosik y Hugo  
Zemelman. (ARANCIBIAY CALDERÓN, 2021, p. 191)26.  
En síntesis, a pesar de que en los textos analizados no se utilizan las expresiones ya  
conocidas en el debate profesional, lo que se logra percibir es que por el lado político hubo una  
sobrevaloración del trabajo profesional, cayendo en el mesianismo y el voluntarismo; mientras  
que en el campo teórico, la obra de Marx es apropiada a través de otros autores (y no de la  
fuente directa), pudiendo resbalar en lo que fue denominado como “marxismo positivista”, o  
marxismo sin Marx.  
82  
Nota adicional.  
El análisis aquí presentado expone los puntos de convergencia entre los textos escogidos  
(Argentina, Chile y Colombia), intentando mostrar algunas tendencias generales del  
Movimiento de la Reconceptualización, sin embargo se debe aclarar que además de los puntos  
aquí expuestos, se podrían identificar otros, si se abordara la totalidad de producciones de la  
investigación, dado que en ésta, además de abordar otros países, también se indagó sobre  
instituciones y procesos de articulación latinoamericana tales como el Centro Latinoamericano  
de Trabajo Social (CELATS) y las organizaciones gremiales.  
D
o
S
S
I
ê
Es claro que la Reconceptualización hace parte constitutiva de la historia profesional,  
sin embargo tal historia no es un pasado inerte, sino que ha dejado muchos legados a la  
formación y al trabajo profesional, así como a la investigación. Su reconstrucción y análisis es  
fundamental para fortalecer la construcción de un proyecto profesional crítico que se enfrente  
25 Traducción propia.  
26 Traducción propia.  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Convergencias de la Reconceptualización del Trabajo Social en Argentina, Chile y Colombia  
a la ofensiva neoconservadora instalada en los tiempos contemporáneos.  
Analizar el Trabajo Social en el presente exige de una mirada al pasado, a través de la  
cual se logra identificar que gran parte de la estructura fundamental de la profesión que hoy  
tenemos, proviene de las conquistas logradas en las décadas 1960-1970. Algunas de las  
herencias más destacadas de la Reconceptualización al Trabajo Social contemporáneo, que son  
esbozadas en este trabajo son: el reconocimiento de la historia y las contradicciones que en ella  
se presentan, como escenario ineludible en el que se realiza la formación, trabajo e investigación  
profesional; el compromiso ético y político, así como la articulación activa con diversas  
organizaciones, procesos y proyectos sociales que despliegan su capacidad para enfrentar la  
lógica del capital; la pluralidad y cualidad en la fundamentación teórico-metodológica,  
potencializando una praxis creadora que contribuya (con sus límites y posibilidades) en el  
proceso emancipatorio de la historia; el reconocimiento de las tensiones internas como una  
expresión profesional de las contradicciones sociales.  
En la actualidad, cuando la historia de los vencidos aún se presenta como historia oficial  
y hegemónica, es pertinente recuperar los legados, superar los límites y profundizar los  
esfuerzos en la construcción de una profesión competente y comprometida con las fuerzas  
emancipadoras; justamente ese ha sido el objetivo central de la investigación desarrollada, y su  
continuidad en los años venideros.  
83  
Referências bibliográficas  
ARANCIBIA y CALDERÓN. Reconceituação e projeto emancipatório na Universidade  
Católica de Valparaíso. In: IAMAMOTO y DOS SANTOS. A história pelo avesso: A  
reconceituação do Serviço Social na América Latina e interlocuções internacionais. São  
Paulo: Cortez Editoral, 2021.  
IAMAMOTO, M. V. El Servicio Social en la contemporaneidad: Trabajo y formación  
profesional. São Paulo: Cortez Editora, 2003.  
MARRO, DURIGUETTO y PANEZ. Notas introdutórias da influência do pensamento de Paulo  
Freire no Movimento de Reconceituação do Serviço Social no Chile (1970-1973). In:  
EIRAS, MOLJO y DURIGUETO. Perspectivas histórico-críticas no Serviço Social  
América Latina, Europa e EUA. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2022.  
D
o
S
S
I
_______. O Trabalho Social argentino na Universidades, nas ruas, nas villas e sindicatos:  
reconceitualizando sua histórica. In: IAMAMOTO y DOS SANTOS. A história pelo avesso:  
A reconceituação do Serviço Social na América Latina e interlocuções internacionais. São  
Paulo: Cortez Editoral, 2021.  
ê
MOLJO, SIQUEIRA y ZAMPANI. Movimento de Reconceituação na Argentina: influências  
teórico-políticas e culturais. In: EIRAS, MOLJO y DURIGUETO. Perspectivas histórico-  
críticas no Serviço Social América Latina, Europa e EUA. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2022.  
MOLJO, PAGAZA y SIQUEIRA. Tendências teórico-políticas no Serviço Social argentino nas  
décadas 1960-1970: a Reconceituação em debate. In: IAMAMOTO y DOS SANTOS. A  
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518  
Sergio Quintero Londoño  
história pelo avesso: A reconceituação do Serviço Social na América Latina e interlocuções  
internacionais. São Paulo: Cortez Editoral, 2021.  
NETTO, J. P. Ditadura e Serviço Social: Uma análise do Serviço Social no Brasil pós-64. São  
Paulo: Cortez Editora, 2012.  
_______. Critica conservadora a la Reconceptualización. In: Acción Crítica, 9, 5-24. Lima –  
Perú: CELTAS, 1981.  
ORELLANA. Serviço Social e a tradição dos oprimidos: a importância do estudo da  
reconceituação do Serviço Social no Chile. In: EIRAS, MOLJO y DURIGUETO.  
Perspectivas histórico-críticas no Serviço Social América Latina, Europa e EUA. Juiz de  
Fora: Editora UFJF, 2022.  
QUINTERO. A Frente Nacional e a Reconceituação do Serviço Social na Colômbia. In:  
EIRAS, MOLJO y DURIGUETO. Perspectivas histórico-críticas no Serviço Social  
América Latina, Europa e EUA. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2022.  
_______. O processo de modernização do Serviço Social na Colômbia: determinantes histórico-  
sociais. In: IAMAMOTO y DOS SANTOS. A história pelo avesso: A reconceituação do  
Serviço Social na América Latina e interlocuções internacionais. São Paulo: Cortez Editoral,  
2021.  
84  
D
o
S
S
I
ê
Revista Libertas, Juiz de Fora, v. 23, n.1, p. 70-84, jan./jun. 2023. ISSN 1980-8518