Faces de Clio https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio <div style="text-align: justify;">A Revista Faces de Clio é coordenada por discentes do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Juiz de Fora (BRASIL). Desde 2015, tem trabalhado na divulgação dos resultados das pesquisas de doutores e estudantes de mestrado e doutorado em História e áreas afins em âmbito nacional e internacional, sendo avaliados artigos escritos em português, inglês e espanhol.</div> Editora da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). pt-BR Faces de Clio 2359-4489 Editorial https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/43181 <p>-</p> Dalila Varela Singulane Nilciana Alves Martins Derechos de autor 2023 Dalila Varela Singulane, Nilciana Alves Martins https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 1 2 La OBRA ARTESANAL DEL HISTORIADOR Y EL PRODUCTO HISTÓRICO: https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/41907 <p><em>Este trabajo nos provoca a reflexionar sobre el papel del historiador en la web como productor de contenidos. La metáfora del alfarero nos permite comprender, de manera puntual y metódica, todas las etapas de la práctica de los historiadores para la producción de productos de historia digital. En este sentido, queremos expresar un punto de vista diferente sobre lo que producimos, también fomentar las discusiones sobre el público y la audiencia en las redes sociales y el uso de la historia por parte de personas no profesionales en el área. Así, es importante señalar que todo trabajo puede ser revisitado, como sugiere la metáfora del “roto y rehecho”, sin necesidad de muchos influencers, es decir, produciendo por likes.</em></p> Daniel Ferreira da SILVA Derechos de autor 2023 Daniel Ferreira da SILVA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 170 188 10.34019/2359-4489.2023.v9.41907 Decolonialidades e Epistemologia https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/41339 <p>La emergencia de un nuevo espacio de habla se hace admisible en la medida en que se pone en jaque a la propia alocución colonial, convirtiéndose en el centro del análisis. Con esto, el giro decolonial es, de hecho, un movimiento teórico, ético y político, desde el momento en que discute las aspiraciones de objetividad del conocimiento científico en salud. Para ello, investigadores y activistas buscan acciones y formas de pensar que son intrínsecas a sus propias culturas y que se ciernen sobre un orden que, al globalizarse, termina silenciando a quienes son vistos como incluidos dentro de un “inferior”. cultura, ya sea ideológica, económica o epistémica. Echando un vistazo a la ciencia y la educación para la salud, he aquí la oportunidad de traer a la luz un debate sobre las diferentes formas de colonialidad (del ser, del saber y del poder) que aún perduran en la sociedad contemporánea. La literatura destaca la cuestión de la contemporaneidad como una especie de invención del procedimiento colonial y cuánto los valores envueltos por ese paradigma intervienen en la forma de ver y actuar en el mundo, notablemente en el campo de la ciencia y la salud. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la influencia de las pedagogías decoloniales en el campo de la educación en ciencias y salud. Por lo tanto, esta revisión buscó evaluar críticamente y resumir las preguntas relevantes disponibles sobre el tema investigado. Se concluyó que la literatura, en gran medida, discute el universalismo etnocéntrico, el eurocentrismo teórico, el nacionalismo metodológico, el positivismo epistemológico y el neoliberalismo científico que están presentes en la base de las ciencias sociales. Con ello, se hacen necesarios mayores cuestionamientos y alternativas de pensamiento para la descolonización en ciencia y salud, especialmente en el campo de la educación.</p> Gabriella Mendes Derechos de autor 2023 Gabriella Mendes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 189 206 10.34019/2359-4489.2023.v9.41339 Aragwaksã https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/38839 <p><em>Através de pesquisa bibliográfica e etnográfica, e tendo como fundamento conceitual a teoria do reconhecimento do autor Axel Honneth, pretende-se através do artigo, contribuir para compreensão das ações coletivas do povo Pataxó em favor da reconquista do seu território tradicional, a partir da promulgação da constituição federal de 1988; contexto em que buscando a aplicação das garantias constitucionais, os Pataxó formam uma comunidade política para reivindicar a ampliação da Terra Indígena de Barra Velha (em Porto Seguro-BA), que se encontra em situação de sobreposição com o Parque Nacional e histórico do Monte Pascoal e outras propriedades da região.</em></p> Ramon Rafaello Castro de Souza Derechos de autor 2023 Ramon Rafaello Castro de Souza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 207 231 10.34019/2359-4489.2023.v9.38839 “Avante filhos da fé! Como a nossa lei não há” https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/41461 <p><em>Este artículo, parte de una investigación desarrollada en la tesis de maestría, se propone resaltar la importancia de escuchar y reforzar las memorias de los terreiros afrorreligiosos de Umbanda a partir de sus relatos y resistencias dentro de la ciudad de Muriaé, Minas Gerais, teniendo en vista de tales manifestaciones religiosas como uno de los pilares que involucran la resistencia afrodiaspórica en Brasil, víctimas del racismo religioso.</em></p> Nathaly de Souza Silva Derechos de autor 2023 Nathaly de Souza Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 3 17 10.34019/2359-4489.2023.v9.41461 El cuerpo de la mujer negra en la producción de Nice Avanza https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/42021 <p>Este artículo presenta una discusión sobre la presencia del cuerpo de la mujer negra en el arte y el espacio que le fue negado. A partir de la performance de la artista capixaba Nice Avanza, esta investigación analiza cómo la mujer negra aparece representada en sus pinturas. A través de una revisión bibliográfica, se propone contextualizar la inserción de una artista negra en el circuito del arte contemporáneo en Espírito Santo y su forma de retratar estos cuerpos. Los resultados revelan que la artista contribuyó a dar voz a las mujeres negras a través de su circulación en el medio artístico y desde el punto de vista de cómo las representa en sus producciones.</p> Aline da Conceição Pereira Derechos de autor 2023 Aline da Conceição Pereira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 18 31 10.34019/2359-4489.2023.v9.42021 O Associativismo Negro no Vale do Paraíba - A História do Clube Palmares de Volta Redonda https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/41801 <p><span class="TextRun SCXW20179770 BCX8" lang="PT-BR" xml:lang="PT-BR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8">El objetivo principal de este artículo es </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">desarrollar</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">el</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">proceceso</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">formación</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">del</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> Clube Palmares, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">en</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> 1965, es </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">decir</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8">, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">en</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">el</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> contexto de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">la</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">dictadura</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> cívico-militar </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">recientemente</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> instaurada em </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">el</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> país. El </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">punto</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> de partida de este </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">análisis</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8">, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">además</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">desenmascarar</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">la</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">invisibilidad</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">del</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> club a través </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">del</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> mito de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">la</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> democracia racial, es </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">comprender</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">cómo</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> um </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">espacio</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> por y para negros </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">logró</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> permanecer </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">en</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">la</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">ciudad</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> de Volta Redonda, que </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">en</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> este período </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">fue</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> considerada </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">un</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> área de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW20179770 BCX8">Seguridad</span><span class="NormalTextRun SCXW20179770 BCX8"> Nacional.</span></span><span class="EOP SCXW20179770 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> Jéssica Lopes de Assis Derechos de autor 2023 Jéssica Lopes de Assis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 32 53 10.34019/2359-4489.2023.v9.41801 O cativeiro no alto da serra https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/41961 <p><em>O presente artigo se utiliza das páginas de um dos primeiros jornais de Petrópolis, </em><em>O Parahyba</em><em>, para repensar a visão que se tem da escravidão nesta cidade durante o século XIX, período em que a região representou a sede de verão da corte imperial. A partir de uma análise das propagandas e notícias do periódico publicadas entre 1857 e 1859, imediatamente após a elevação de Petrópolis à categoria de município, descortina-se algumas características da escravidão na região, analisando estatisticamente o peso que o cativeiro teve no cálculo geral dos anúncios, o perfil dos escravizados anunciados e as dinâmicas relacionadas às fugas, identificando também nos discursos dos redatores e anunciantes aspectos que visam desqualificar a população negra. O exame quantitativo e qualitativo dessas fontes indica a reprodução em Petrópolis de alguns dos principais traços da escravidão brasileira oitocentista.</em></p> João Victor Pires Derechos de autor 2023 João Victor Pires https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 54 83 10.34019/2359-4489.2023.v9.41961 Necropolítica e a estigmatização do corpo negro masculino no sistema prisional brasileiro https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/42045 <p>Este artículo es una investigación bibliográfica cualitativa que busca examinar cómo la necropolítica y la estigmatización pueden ser factores determinantes para la aplicación racista y discriminatoria del sistema penitenciario brasileño, a partir de la producción de desigualdad racial en la seguridad pública. Basándose en las políticas represivas actuales, este trabajo demuestra cómo la vigilancia ostensiva se utiliza de manera cotidiana y mayoritaria contra las personas negras para perpetuar el racismo institucional presente en este sistema. A través de datos estadísticos, se ha observado que la población negra en el sistema penitenciario es la más discriminada y que existe una orientación racial que perpetúa la desigualdad racial, fortaleciendo el racismo institucional en las cárceles brasileñas. Las operaciones policiales cada vez más violentas evidencian la falta de preparación en la seguridad pública y ponen de relieve una cuestión urgente en la sociedad moderna: el racismo estructural e institucional como punto de partida para el homicidio negro.</p> Romão Emanuel de Souza Vargas José Humberto Rodrigues dos Anjos Derechos de autor 2023 Romão Emanuel de Souza Vargas, José Humberto Rodrigues dos Anjos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 84 99 10.34019/2359-4489.2023.v9.42045 La estigmatización como estratégia: la racialización em el período post-abolición em Santa Maria - RS https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/42074 <p><em>Este artículo se propone analizar un processo criminal de 1923 en la ciudad de Santa Maria, en Rio Grande do Sul. El análisis se basa en los modelos generativos propuestos por el antropólogo Fredrik Barth, y tiene como tema central la racialización que emerge en la proceso de manera estigmatizante. A través del análisis, fue posible percibir que en el período post-abolición, el acto de estigmatizar a través de la racialización emerge como un recurso disponible para la maximización de interesses en una situación de disputa.</em></p> Henrique Mareth Trombetta Derechos de autor 2023 Henrique Mareth Trombetta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 100 120 10.34019/2359-4489.2023.v9.42074 Mujeres negras de Rio Grande do Sul: la afirmación de la identidad como mecanismo de lucha contra el racismo https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/42098 <p><strong>Resumen: </strong>El principal objetivo de este trabajo es analizar las experiencias narradas por cuatro mujeres negras que viven en la ciudad de Santa Maria, Rio Grande do Sul, y el proceso de afirmación de la identidad negra. El período de investigación que finalizó las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, según relatan las memorias de los entrevistados. Utilizamos la Historia Oral como herramienta teórico-metodológica para realizar entrevistas y producir fuentes orales. Además, nos apoyamos en referentes teóricos en el campo de la Historia de las Mujeres y la Post-Abolición. Las narrativas pretenden manifestar la construcción de la identidad negra a partir de las experiencias de racismo que enfrentaron a lo largo de su vida. Al mismo tiempo, la afirmación de la identidad negra se asume como un mecanismo de existencia y resistencia en todas las mujeres negras que responden al racismo a través de un cuerpo político.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Identidad negra, resistencia, interseccionalidad.</p> Jacilene Aguiar Silva Derechos de autor 2023 Jacilene Aguiar Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 121 142 10.34019/2359-4489.2023.v9.42098 La trayectoria de “Maria Cabeça” https://periodicos.ufjf.br/index.php/facesdeclio/article/view/42102 <p>Este trabajo se centra en la trayectoria de Maria Cabeça, quien nació en Santo Antônio da Patrulha y, posteriormente, estuvo involucrada en varios crímenes en la ciudad de Rio Grande. Por medio de su historia, el presente trabajo pretende analizar algunas cuestiones que atravesaron su vida y la de muchas personas esclavizadas, como la violencia de la esclavitud, el género y la creciente participación de las instituciones jurídicas en la esclavitud en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, este trabajo utiliza cinco casos penales en los que Maria estuvo involucrada, así como registros de bautismo.</p> Douglas Reisdorfer Derechos de autor 2023 Douglas Reisdorfer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-26 2024-01-26 9 18 143 169 10.34019/2359-4489.2023.v9.42102