Turismo y Áreas Naturales Protegidas en México: una aproximación a su estudio desde la Ecología Política

Authors

  • Alejandro Palafox-Muñoz Universidad de Quintana Roo Unidad Cozumel
  • Adrian Alejandro Vilchis-Onofre Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Universidad de Quintana Roo

DOI:

https://doi.org/10.34019/2238-2925.2019.v9.13983

Abstract

TOURISM AND PROTECTED NATURAL AREAS: AN APPROACH TO YOUR STUDY FROM POLITICAL ECOLOGY

Abstract: With the criticism of environmental deterioration, caused by the economic system, the penetration strategies of the neoliberal model in rural areas have been modified, in order to establish a hegemony instituted by international organizations, but with a consensus among social actors and interest. in community development through the new rurality. This policy has motivated the change of primary activities to the service sector. The role of the State is to establish the conditions for the commodification of nature, for which it is based on two strategies: tourism for the economic valuation of the landscape; and Natural Protected Areas to guarantee ownership of the territory. Both elements always under the discourse of sustainability. The present document aims through political ecology to contribute to the study of the new relationship between man and nature, mediated by the subordination of the relations of production and subjection of the means of production by capital, using tourism as the strategic axis. Protected natural areas. 

Keywords: Political Ecology. Protected Natural Areas. Tourism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adrian Alejandro Vilchis-Onofre, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Universidad de Quintana Roo

Unidad Académica Cozumel

References

AGUILAR-AGUILAR, A., PALAFOX-MUÑOZ, A. y ANAYA ORTIZ, J. (2015): «El turismo y la transformación del paisaje natural». Nóesis, no 24, pp. 19-30.

ALIMONDA, H. (2001): «Una herencia en Comala (Apuntes sobre ecología política latinoamericana y la tradición marxista) ». Ambiente y Sociedade, vol 4, no 9, pp. 1-18.

BAIGORRI, A. (1978): «Ecología política y conflictos de clase». Alfalfa, pp. 1-9.

BARKIN, D. y ROSAS M. (2006): «¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la nueva ruralidad», Polis, no 13, pp. 1-8.

BARKIN, D. (2001): «La nueva ruralidad y la globalización», La nueva ruralidad en América Latina, no 2, pp. 21-40.

BERNAL GONZÁLEZ, E., ZIZUMBO-VILLARREAL, L. y ROMERO CONTRERAS, T. (2015): «Transformación del paisaje y conformación del turismo en la cabecera municipal de Valle de Bravo», en La configuración capitalista de paisajes turísticos, Toluca, Eon Editores – Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 171-194.

BLÁZQUEZ, M. (2013): «La difusión de las periferias de placer», en Turismo en Centroamérica. Un diagnóstico para el debate, Managua, Enlace, pp. 39-41.

BOJÓRQUEZ LUQUE, J. y ÁNGELES VILLA M. (2014): «Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México)», Cuadernos de Geografía / Revista Colombiana de Geografía, vol 22, no 2, pp. 179-202.

BURKETT, P. (2008): «La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista», Argumentos, vol 21, no 56, pp. 21-32.

BURTNIK, O. (2008): «Conceptos de nueva ruralidad (NR)», en Educación a Distancia, Tecnología de la Información y la Comunicación y Ruralidad. Enfoque local y perspectiva global, Buenos Aires, Ediciones INTA, pp. 21-24.

CAÑADA, E. (2016): «Implicaciones socioambientales de la construcción del espacio turístico», Ecología Política, no 52, pp. 12-16.

CARRASCO AQUINO, R. J. (2007): «La ecología política como respuesta al problema ambiental», en IX Coloquio Internacional de Geocrítica, Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

CESOP (2017): «Programa Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura», Distrito Federal, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública – Cámara de Diputados LXIII Legislatura. Disponible en: file:///Users/Palafox/Downloads/CESOP-IL-72-14-PueblosMagicos-310517.pdf [16/11/2017].

CHÁVEZ DAGOSTINO, R., CIFUENTES LEMUS, J., ANDRADE ROMO, E. y ESPINOZA SÁNCHEZ, R. (2006): «Huella ecológica y turismo sustentable», Teoría y Praxis, no 2, pp. 147-156.

CONANP (2007): «Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Áreas Protegidas», Distrito Federal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CRUZ-CORIA, E. y ZIZUMBO-VILLARREAL, L. (2015): «El proceso de dominación capitalista: la configuración de paisajes turísticos en el ámbito rural», en La configuración capitalista de paisajes turísticos, Toluca, Eon Editores – Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 47-74.

CRUZ-CORIA, E., ZIZUMBO-VILLARREAL, L., CRUZ-JIMÉNEZ, G. y QUINTANILLA-MONTOYA A. L. (2012): «Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos», Cuadernos de Desarrollo Rural, vol 9, no 69, pp. 151-174.

DE GRAMMONT, H. (2008): «La nueva ruralidad en América Latina», en La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana- CLACSO, pp. 23-44.

DELAGADO RAMOS, G. C. (2013): «¿Por qué es importante la ecología política? », Nueva Sociedad, no 244, pp. 47-60.

DOF. (24 de enero de 2017): «Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente», Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación.

DOF. (26 de junio de 2017): «Ley de Inversión Extranjera», Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación.

DUFFY, R. 2(016): «Foreword», en Political ecology of tourism. Community, power and environment, Abingdon, Routledge, pp. 16-17.

DURAND SMITH, L., FIGUEROA DÍAZ, F. y GUZMÁN CHÁVEZ, M. (2011): «La ecología política en México. ¿Dónde estamos y para dónde vamos? », Estudios Sociales, vol 19, no 37, pp. 282-307.

ECOLOGÍA POLÍTICA (2016): «Ecología política del turismo», Barcelona, Ícara Editorial. Disponible en: http://www.ecologiapolitica.info/?product=ecologia-politica-no-52

EPLER WOORD, M. (2002): «Ecotourism: principles, practices & policies for sustainability», Burlington, The Ecotourism Society.

FOSTER, J. B. y BRETT C. (2004): «Ecological imperialism: The curse of capitalism», Social Register, no 40, pp. 186-201.

FRAUSTO MARTÍNEZ, O., VÁZQUEZ SOSA, A. y FRAGA VERDUGO, J. (2015): «Enclaves turísticos: pueblos de apoyo o asentamientos de trabajadores», en Turismo y Ocio. Reflexiones sobre el Caribe Mexicano, Tenerife, Pasos Edita, pp. 183-206.

FUENTE-CARRASCO, M. (2009): «Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica», Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, no 13, pp. 41-55.

GALAFASSI, G. (2008): «Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recirsos naturales», Páginas, vol 1, no 2, pp. 151-170.

GIARRACCA, N. (2001): «¿Una nueva ruralidad en América Latina?», Buenos Aires, CLACSO.

GÓMEZ, S. (2008): «La nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos», en La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana- CLACSO, pp. 45-79.

GÓMEZ, S. (2001): «¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate», Estudos, Sociedade e Agricultura, no 17, pp. 5-32.

GONZÁLEZ LUNA, L. A. y VÁZQUEZ TORIZ, R. (2016): «Megaproyectos turísticos y ecoturísticos: del despojo al cercamiento de bienes comunes de comunidades rurales en México», Ecología Política, no 52, pp. 57-61.

GORZ, A. (1994): «Ecología política. Expertocracia y autolimitación», Nueva Sociedad, no 134, pp. 32-41.

GORZ, A. (2008): «Ecologica», Éditions Galilée, Paris.

GUDYNAS, E. (2010): «La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo», Íconos, no 36, pp. 53-67.

GUPTA, A. y BASWAL, D. (2017). «Political ecology of water equity in water based tourism: a case study of Bali (Indonesia) and Goa (India)», International Journal of Management and Applied Science, vol 3, no 7, pp. 43-48.

HARVEY, D. (2004): «The new imperialism: Accumulation by dispossession», Social Register, no 40, pp. 63-87.

HOLDEN, M. (2012): «Unban policy engagement with social sustainability in Metro Vancouver», Urban Studies, vol 49, no 3, pp. 527-542.

HORKHEIMER, M. (2010): «Crítica de la razón instrumenta», Madrid, Trotta.

HUITRÓN TECOTL, T. y PALAFOX-MUÑOZ, A. (2014): «La acumulación por desposesión a través del turismo y las áreas naturales protegidas», en Anais do IX Congresso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvlvimento Sustentável - CITURDES: turismo rural comunitario: estrategia de desenvolvimento?, São Paulo, Universidad de São Paulo. Disponible en: http://143.107.95.102/prof/kasolha/citurdes/anais/pdf/eixo2/GT2_18.pdf [22/11/17].

KILLEEN, T. (2007): «Una tormenta perfecta en la Amazonia», Arlington, Center for Applied Biodiversity Science.

LEFF, E. (2006): «La ecología política en América Latina. Un campo en construcción», en Los tormentos de la materia. Aportes para una ecolgía política latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO, pp. 21-39.

Luxemburg, Rosa 1967. «La acumulación de capital», Distrito Federal: Edicions Internacionals Sedov.

MARTÍNEZ ALIER, J. (2008): «La crisis económica vista desde la economía ecológica», Ecología Política, no 36, pp. 23-32.

MARTÍNEZ ALIER, J. (2006): «Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad», Polis, no 13. Disponible en: http://polis.revues.org/5359 [19/10/17].

MARX, K. (2007): «Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857 – 1858», Distrito Federal, Siglo XX Editores.

MASERA, D. (2002): «Hacía un consumo sustentable», en La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, Distrito Federal, SEMARNAT – INE – UAM – ONU – PNUMA, pp. 61-90.

MÉSZÁROS, I. (2010): «Más allá del capital», La Paz, Pasado y Presente XXI.

MONTERROSO SALVATIERRA, N. (2015): «Reconfigurando la geografía rural: construcción capitalista de nuevos paisajes», en La configuración capitalista de paisajes turísticos, Toluca, Eon Editores – Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 75-94.

MOSTAFANEZHAD, M., NORUM, R., SHELTON, E. y THOMPSON-CARR, A. (2016): «Political ecology of tourism. Community, power and environment», Abingdon, Routledge.

O’CONNOR, J. (2002): «¿Es posible el capitalismo sostenible?», en Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía, Buenos Aires, CLACSO, pp. 27-53.

PALAFOX-MUÑOZ, A. (2010): «Treinta años de transformaciones en Cozumel. El turismo como eje de acumulación», RESTMA. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, no 11, pp. 105-124.

PALAFOX-MUÑOZ, A. (2013). «El turismo como eje de acumulación», Nómadas, (Número Especial América Latina). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42347/40301 [16/10/2017]

PALAFOX-MUÑOZ, A. y ARRIAGA ÁLVAREZ, E. (2015): «La transformación del paisaje a través del turismo en Cozumel, México», en La configuración capitalista de paisajes turísticos, Toluca: Eon Editores – Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 145-170.

PALAFOX-MUÑOZ, A. y MARTÍNEZ-PEREZCHICA, M. G. (2015): «Turismo y nueva ruralidad: camino a la sustentabilidad social», Letras Verdes, no 18, pp. 138-159.

PALAFOX-MUÑOZ, A., MADRIGAL URIBE, D. y ZIZUMBO-VILLARREAL, L. (2011): «Apropiación, funcionalización y homogenización del espacio para el desarrollo turístico de Quintana Roo, México», Caderno Virtual de Turismo, vol 11, no 2, pp. 282-293.

PALAFOX-MUÑOZ, A., ZIZUMBO VILLARREAL, L. y ARRIAGA ÁLVAREZ, E. (2010): «El turismo como eje de acumulación: el caso del sector hotelero», Multiciencias, vol 10, no 2, pp. 193-201.

PÉREZ GAXIOLA, A. y CAMBEROS CASTRO, M. (2015): «Impacto del turismo sobre el bienestar de los mexicanos por regiones», en La construcción del espacio turístico. Procesos, actores e impactos, La Paz, Universidad Autónoma del Estado de Baja California Sur – Academia Mexicana de Investigación Turística – Instituto Sudcaliforniano de Cultura, pp. 355-368.

RUBÍ-GONZÁLEZ, F., PALAFOX-MUÑOZ, A. (2017): «El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel», Barcelona, Alba Sud Editorial – Universidad de Quintana Roo.

SABATELLA, I. (2010): «Crisis ecológica y subsunsión real de la naturaleza al capital», Íconos, no 36, pp. 69-80.

SALINAS DE GORTARI, C. (1991): «Iniciativa de reformas al artículo 27 de la Constitución», Comercio Exterior, vol 41, no 11, pp. 1085-1095.

STONICH, S. (1998): «Political ecology of tourism», Annals of Tourism Research, vol 25, no 1, pp. 25-54.

TEUBAL, M. (2001): «Globalización y nueva ruralidad en América Latina», en ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, CLACSO, pp. 45-65.

UICN (1994): «Guidelines for Protected Natural and Cultural Areas», Cambridge, International Union for Conservation of Nature.

UNWTO (2017): «Tourism Highlights 2017», Madrid, United Nation World Tourism Organization.

VÁZQUEZ SOSA, A., FRAUSTO MARTÍNEZ, O. y FRAGA VERDUGO, J. (2015): «Pueblos de apoyo en contextos turísticos. Akumal, enclave turístico en la Riviera Maya de Quintana Roo», Temas Antropológicos, vol 37, no 2, pp. 121-139.

VILCHIS ONOFRE, A. A. (2012): «Política ambiental y conservación de recursos naturales en Puerto Morelos, Quintana Roo», Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

VILCHIS-ONOFRE, A. A., ZIZUMBO-VILLARREAL, L., MONTERROSO-SALVATIERRA, N., ARRIAGA-ÁLVAREZ, E. y PALAFOX-MUÑOZ, A. (2016): «Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo», Revista de Ciencias Sociales, no 151, pp. 31-41.

WILLIAMS, C. (2005): «A common field world? New roles for communities, market, and government», Washington, World Bank – Oxford University Press.

ZHAO, W. y LI, X. (2006). «Globalization of Tourism and Third World Tourism Development. A Political Economy Perspective», Chinese Geographical Science, vol 16, no 3, pp. 203-210.

Published

2019-12-22

How to Cite

Palafox-Muñoz, A., & Vilchis-Onofre, A. A. (2019). Turismo y Áreas Naturales Protegidas en México: una aproximación a su estudio desde la Ecología Política. Anais Brasileiros De Estudos Turísticos, 9(1, 2 e 3). https://doi.org/10.34019/2238-2925.2019.v9.13983