Las formas del trabajo infantil en la región de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay

Authors

  • Cecilia Zsögön Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.34019/2238-2925.2018.v8.13870

Keywords:

Trabajo infantil, Triple Frontera, Explotación, Turismo

Abstract

Las prácticas englobadas bajo la categoría de “trabajo infantil”, incluidas sus peores formas, adquieren un carácter distintivo en una región periférica transfronteriza. El presente artículo analiza las principales formas de las actividades económicas que realizan niños, niñas y adolescentes en la región conocida como Triple Frontera, en el límite que une -y separa- Brasil, Argentina y Paraguay. Estas formas abarcan desde la colaboración en el hogar hasta la explotación sexual comercial en condiciones de esclavitud. Hacemos especial hincapié en el anclaje territorial que contribuye a determinar la especificidad de estas prácticas en la región, así como la invisibilización y naturalización que contribuyen a su perpetuación.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.

Buenos Aires: Paidós.

Cillero Bruñol, M. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. En Infancia. Boletín del Instituto Interamericano del Niño Nº 234. Montevideo.

García Méndez, E. (2008). Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

González, N. y Obando, L. (2003). Quería una vida mejor, ¿y qué voy a hacer hoy en día? Análisis cualitativo de entrevistas a extrabajadoras y trabajadores infantiles domésticos. Asunción: Oficina Internacional del Trabajo.

Gortari, J. (2008). El Instituto Nacional de la Yerba Mate en la encrucijada: interpelación social a las medias tintas de la regulación “posmoderna”. II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. (CEUR/CONICET) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, septiembre de 2008.

IPEC/OIT (2005). Colección Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en prevención y erradicación de la explotación sexual comercial (ESC) de niñas, niños y adolescentes, Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera (Argentina–Brasil–Paraguay), OIT, Paraguay.

IPEC/OIT (2011). Integración de las cuestiones relativas a la erradicación del trabajo infantil en los planes y programas del sector educativo, OIT.

Llobet, V. (coord). (2013). Sentidos de la exclusión social. Buenos Aires: Biblos.

Macri, M., Ford, M., Berliner, C., Molteni M. (2005). El trabajo infantil no es juego: estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires: La Crujía.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) (2005). Por una niñez sin trabajo infantil, Material teórico operativo sobre la problemática del trabajo infantil. Buenos Aires.

Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2010). La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010. Buenos Aires: Edición barómetro de la deuda social de la infancia.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (Entrada en vigor: 19 junio 1976) Adopción: Ginebra, 58ª reunión CIT (26 junio 1973)

_____ Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (Convenio sobre la prohibición de las peores formas del trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación).

_____ (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo.

_____ (2004). Proyecto de Eliminación y Prevención del Trabajo Infantil Doméstico en Paraguay. OIT Asunción.

_____ (2006). La eliminación del trabajo infantil, un objetivo a nuestro alcance. Conferencia Internacional del Trabajo, 95º reunión, Informe I (B), Ginebra.

_____ (2007). La demanda en la explotación sexual comercial de adolescentes: estudio cualitativo en Sudamérica. Lima: IPEC/OIT.

_____ (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil: Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe I (B) Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Organización Internacional para las Migraciones (2006). Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay. OIM América Latina.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo).

Pahl, R.E. (1991). Divisiones del trabajo. Madrid: Misterio de Trabajo y Seguridad Social.

Santos, B. y Meneses, M. (comp). (2004). Epistemologías del Sur: perspectivas. Madrid: Akal.

Wallerstein, I. (1992). The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.

Zelizer, V. (1985). Pricing the priceless child: the changing social value of children. New Jersey: Princeton University Press.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: FCE.

Published

2019-01-15

How to Cite

Zsögön, C. (2019). Las formas del trabajo infantil en la región de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Anais Brasileiros De Estudos Turísticos, 8(3), 47–58. https://doi.org/10.34019/2238-2925.2018.v8.13870